Capturan en Bogotá a noruego supuesto jefe de mayor organización de narcoveleros del mundo
 31 julio, 2024
Bogotá, 31 jul (EFE).- Las autoridades colombianas, con el apoyo de la Policía española, detuvieron al ciudadano noruego Pazooki Farhad, alias ‘El profesor’, quien supuestamente es el jefe de la «mayor organización de narcoveleros» del mundo, y a uno de sus hombres de confianza, informó este martes el Ministerio de Defensa.
Farhad fue detenido en el aeropuerto internacional El Dorado, de Bogotá, mientras que otro noruego, identificado como Bernsten Bjarte, que según las autoridades es la mano derecha de Farhad, fue detenido en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico (norte), a donde llegó en un velero.
Según las investigaciones de distintas agencias internacionales de seguridad, los detenidos tenían alianzas criminales con el Clan del Golfo, el principal grupo criminal de Colombia, y con carteles mexicanos como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
La Policía colombiana dijo que Farhad lleva más de 20 años dedicado al narcotráfico y ha sido detenido en por lo menos 40 ocasiones por distintos delitos.
La investigación permitió detectar que el dinero obtenido por el tráfico de drogas ilícitas, principalmente cocaína, era invertido en nuevas operaciones, y acciones de blanqueo de capitales a través de empresas en varios países.
La captura de Farhaad hace parte de la Operación Mentor, desarrollada por la Policía de España que ya deja 50 capturados en siete países.
«Esta acción operativa se constituye en una prueba más de la efectividad que implica el trabajo entre las policías del mundo. Además, gracias al intercambio de información se seguirán planeando y ejecutando operaciones conjuntas en contra del crimen transnacional», afirmó el director de la Policía colombiana, general William Salamanca.
Según las investigaciones de la Policía española, los agentes identificaron 10 embarcaciones que la organización criminal tenía habilitadas para las «narcorrutas», que tenían diferentes bases de operaciones en España y Suramérica.
Igualmente encontraron que las comunicaciones de la red de narcotraficantes se realizaban con sistemas cifrados de seguridad, lo que hacía más difícil el seguimiento por parte de las autoridades. EFE
ocm/joc/afcu