Imagen logo de la OPI

La brasileña Leticia Carvalho, nueva jefa de Autoridad Internacional de los Fondos Marinos

 03 agosto, 2024

San Juan, 3 ago (EFE).- La oceanógrafa y diplomática brasileña Leticia Carvalho fue elegida este viernes nueva secretaria general de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), en un momento crítico en el que se decide aprobar o no la controvertida minería submarina.

Los delegados de la ISA, reunidos en Jamaica, votaron mayoritariamente a favor de Carvalho, quien obtuvo 79 votos, frente a los 34 logrados por el actual secretario general Michael Lodge.

Las reacciones de las organizaciones ambientalistas a la elección de la brasileña, que trabaja actualmente en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), no se hicieron esperar.

Greenpeace International urgió a Carvalho en un mensaje en su cuenta de X a «abrir un nuevo capítulo para la protección de los océanos».

Según Greenpeace International, la ISA «ha sido impulsada por los intereses de la industria minera submarina durante demasiado tiempo», en alusión a la denunciada tendencia de Lodge.

Por ello, la organización medioambiental pidió, en primer lugar, reformar la ISA para «convertirla en un foro más abierto, inclusivo y transparente».

«Los gobiernos también deben presionar a la ISA para que actúe en beneficio de la humanidad, no de unas pocas empresas codiciosas. La resistencia contra la minería submarina es más fuerte que nunca: ¡No abandonaremos esta lucha!», concluyó el mensaje.

La ISA es una organización internacional encargada de regular las actividades relacionadas con la extracción de recursos minerales en los fondos marinos internacionales, que se sitúan fuera del alcance de las jurisdicciones nacionales.

Por su parte, la Deep Sea Conservation Coalition (DSCC) dio la bienvenida a la elección de Carvalho, asegurando que es «un nuevo capítulo».

«Instamos a priorizar el principio de precaución, la transparencia y la ciencia. Es crucial reformar la ISA para proteger y gestionar las profundidades marinas en beneficio de la humanidad», escribió la DSCC en X.

Hasta ahora, 32 países han anunciado su apoyo a una moratoria, una pausa cautelar o una prohibición de la minería submarina, según los datos de la campaña liderada por la DSCC.

Los expertos temen que autorizar esta industria podría causar un daño irreparable a las profundidades marinas.

El cronograma tentativo de la ISA apunta a la adopción del código minero en 2025, pero la organización decidió no celebrar una tercera reunión este año, por lo que es posible que se alargue el proceso. EFE

mv/jrh