Imagen logo de la OPI

La inflación interanual en el mercado formal se sitúa en Cuba en el 24,23 % en enero

 25 febrero, 2025

La Habana, 25 feb (EFE).- La inflación interanual del mercado formal de Cuba se situó en enero en el 24,23 %, el valor más bajo en años, y quinto mes consecutivo en el que se encuentra por debajo del 30 %, según informó este lunes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

El dato mantiene la tendencia a la baja en el aumento de los precios en los últimos meses, de acuerdo con las cifras oficiales, aunque las tasas siguen en niveles que, según los expertos, impactan a la economía en su conjunto, y en particular a familias, trabajadores y pensionistas.

Pese a esta paulatina reducción, la inflación ha triplicado los precios en la isla desde 2020, según las estadísticas oficiales. El índice de precios al consumo (IPC) cerró 2021 por encima del 77 %, mientras que en 2022 se situó en el 39,07 %, en 2023, en el 31,34 % y en 2024 en el 24,88 %.

Pero, la percepción social en la isla es que la inflación es muy superior a las cifras oficiales, donde es difícil incluir de forma representativa el comportamiento de los precios en el extenso y no regulado mercado negro del país, más surtido y dinámico que el oficial.

La variación mensual del IPC con respecto a diciembre fue del 2,06 %, esto supone un ligero repunte frente al 1,66 % registrado el mes anterior, pero sensiblemente inferior que el 3,39 % de diciembre de 2023.

Por categorías, el mayor incremento interanual se produjo en Bebidas alcohólicas y tabaco (101,42 %), seguido por Restaurantes y hoteles (28,66 %), Alimentos y bebidas no alcohólicas (26,32 %), y Transporte (22,41 %).

Todas las divisiones experimentaron subidas interanuales por encima del 10 % salvo Recreación y Cultura (9,56 %), Salud (0,67 %) y Comunicaciones (0,63 %). En los dos últimos casos, se trata de monopolios estatales.

Cuba se encuentra sumida en una grave crisis económica y energética desde hace más de cuatro años, evidente en la escasez de básicos (alimentos, medicinas y combustible), una inflación galopante, una dolarización creciente y prolongados apagones diarios.

La combinación de la pandemia de la covid-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses desde la primera Administración de Donald Trump (2017-2021) y las fallidas políticas económicas y monetarias nacionales han agravado problemas estructurales de la economía cubana.

La situación ha provocado un gran descontento social, visible en las inusuales protestas de los últimos años y en una ola migratoria sin precedentes en escala y duración. EFE

rmo/jce/enb