Imagen logo de la OPI

El Instituto Cervantes celebra a las poetisas gazatíes por el Día de la Cultura Palestina

 11 marzo, 2025

Madrid, 11 mar (EFE).- Las poetisas de Gaza recibieron un homenaje especial durante la celebración del Día de la Cultura Palestina este lunes en el Instituto Cervantes de Madrid con la lectura de varios poemas por parte de la actriz española Ana Fernández.

En el acto, organizado en colaboración con la Embajada de Palestina en España, se recordó también a las víctimas de la guerra entre Israel y Palestina.

Durante el evento, el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, se sumó al homenaje a la mujer palestina, que, en sus palabras, «ha sido la guardiana de la identidad y de la cultura palestina» porque ha transmitido sus valores de generación en generación.

Además, el embajador señaló su voluntad de que este encuentro en el Instituto Cervantes se convierta en una tradición para homenajear una «cultura milenaria que se resiste a la ocupación».

En este sentido, avisó de que, además de ocupar físicamente el territorio gazatí, Israel «trata de destruir el intelecto, la creación, la cultura y todo lo que tenga que ver con la identidad del pueblo palestino».

«Nuestra cultura le ha dado a la civilización humana mucho, mi tierra ha sido cuna de civilizaciones, culturas y religiones, y no aceptamos quedarnos atrás. Estamos muy ansiosos por volver a asumir nuestro rol natural de aportar a la civilización y a la cultura de la humanidad», aseveró.

El jefe de la misión diplomática palestina aseguró que en la mayoría de los casos el odio y el miedo «son producto de la ignorancia y de la falta de conocimiento», y ha ensalzado la cultura como la mejor manera de conocerse.

En el acto también intervino el director del Cervantes, Luis García Montero, quien lamentó que actualmente los problemas se aborden «desde perspectivas fanáticas», mientras que la cultura «invita al diálogo, la recepción, la duda y la toma de conciencia».

«La cultura establece puentes con los demás y con nosotros mismos, analiza las relaciones de un individuo y su comunidad», explicó García Montero, quien pidió ver la cultura como un «modo de plantearnos las relaciones de los individuos con las comunidades, reivindicar la ilusión común, y evitar los envenenamientos, los desamparos, los desarraigos y la pérdida de conciencia».

La traductora española y profesora de Estudios Árabes e Islámicos Luz Gómez, que fue premiada durante el evento, pidió «esperanza» para «pensar y obrar» por el futuro palestino.

«El palestino es un pueblo diverso y plural, perfectamente reconocible por su fuerza», reseñó Gómez, quien tradujo al español la obra del poeta nacional palestino Mahmud Darwish ‘En presencia de la ausencia’.

Precisamente, es el nacimiento del poeta palestino lo que cada año se conmemora el 13 de marzo en el Día de la Cultura Palestina. EFE

pbn/jlp/lsr/pddp