Imagen logo de la OPI

Una exposición recuerda a autores represaliados en la guerra civil y dictadura españolas

 12 marzo, 2025

Madrid, 12 mar (EFE).- Documentos de archivo, fotografías y objetos personales de los socios de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España que fueron represaliados por motivos políticos durante la guerra civil y la posguerra españolas se recogen en la exposición ‘Ángeles y Demonios’, que sirve para saldar una «deuda histórica» con ellos.

El poeta Federico García Lorca, el dramaturgo Pedro Muñoz Seca o el ensayista y presidente de la Segunda República española Manuel Azaña son algunos de los protagonistas de la exposición, que se podrá visitar desde este martes hasta el 22 de abril en la sede de SGAE en Madrid.

La exposición, fruto de una investigación que comenzó en 2021, busca honrar a autores represaliados, perseguidos y depurados entre 1932 y 1945 que fueron socios de la entidad, fundada a finales del siglo XIX y encargada de gestionar los derechos de autor de obras en España.

El presidente de la SGAE, Antonio Onetti, subrayó que ‘Ángeles y demonios’ pretende reflexionar sobre «la enorme pérdida» que las represalias de ambos bandos de la guerra civil supusieron para la cultura española.

En declaraciones a EFE, expresó que lo que más le ha gustado de esta investigación fue «descubrir cómo unos autores defendían a otros autores, independientemente del bando en el que estuviera cada uno».

La muestra tiene como imagen una viñeta de Lorca y Muñoz Seca, ambos fusilados al inicio de la guerra civil española a manos de distintos bandos en la contienda.

Dividida en cuatro zonas diferenciadas -Segunda República, Guerra Civil, posguerra y exilio-, la exposición recoge piezas auténticas, como fotografías y partituras reales de Lorca o las blusas y botas del cantante Miguel de Molina que, como activo defensor de la causa republicana, se acabó exiliando a Buenos Aires.

Destacan también el baúl-ropero con el que el dramaturgo Gregorio Martínez Sierra se exilió o borradores de cartas mecanografiadas del compositor Manuel de Falla, figura de gran relevancia en la música española que murió en el exilio en Argentina. EFE

iba/np/oli/lsr/psh