El correísmo recurre a la estadística para insistir en resultados «imposibles» en Ecuador
 25 abril, 2025
Quito, 25 abr (EFE).- El correísmo insistió este jueves en apelar a la estadística para mantener su denuncia -sin aportar pruebas fehacientes- de un presunto «fraude» en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, en las que el actual presidente, Daniel Noboa, fue reelegido para el periodo 2025-2029 frente a la candidata Luisa González.
Un sector del correísmo, entre ellos González y el expresidente Rafael Correa (2007-2017) denunció tras conocerse los resultados un supuesto «fraude», descartado por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos principales misiones de observación electoral, que avalaron los resultados y coincidieron en calificar el proceso de transparente.
Asimismo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) culminó este jueves la proclamación de resultados tras desechar las impugnaciones realizadas por el correísmo a más de 1.700 actas por presuntas «inconsistencias» de diversa índole que suponían cerca de medio millón de votos.
Así, de manera oficial Noboa resultó el ganador de la contienda con el 55,63 % de los votos válidos frente al 44,37 % de González, lo que implica una diferencia de 11,3 puntos porcentuales que se traduce en 1,18 millones de votos.
Ni las encuestas realizadas hasta diez días antes de la votación ni los sondeos a boca de urna publicados al cierre de los recintos electorales anticiparon este resultado.
La Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder a Correa, citó en un comunicado un análisis estadístico realizado por el doctor en matemáticas Danilo Gortaire, quien «cuestiona la verosimilitud de los resultados proclamados por el CNE».
«Los resultados apuntan a que las probabilidades de que se produzca una diferencia tan amplia entre los dos candidatos -partiendo de un escenario de empate técnico- son prácticamente nulas», afirmó la formación política de Correa.
«Es decir, que el resultado obtenido por Noboa frente a su contrincante Luisa González es calificado como ‘un suceso imposible’ desde el punto de vista matemático», agregó.
Poco más de 16.000 votos separaron a Noboa y González en la primera rueda, cuando los dos candidatos aglutinaron el 88,17 % de los votos válidos.
En la primera votación, celebrada el 9 de febrero, el actual mandatario obtuvo el 44,17 % de los votos válidos, mientras que González recibió 44 %.
Esto supuso que, en esta segunda vuelta, Noboa logró 1.343.012 votos adicionales, mientras que la votación de González apenas creció en 172.400 papeletas.
El informe de Gortaire concluyó que «los resultados oficiales de la segunda vuelta presentan una improbabilidad estadística significativa».
La Revolución Ciudadana también ha incidido en un presunto traspaso de votos a favor de Noboa al supuestamente transferirse la tinta aplicada en la papeleta de una parte a otra al doblar el papel, a raíz de un comentario al respecto incluido en el informe de la OEA, que observó esto en algunos casos.
Dentro del correísmo hay divergencias en denunciar un supuesto «fraude» dentro de los comicios, ya que algunas autoridades locales de este movimiento político aceptaron los resultados desde el primer momento y reconocieron la victoria de Noboa.
Una vez proclamados los resultados, el CNE debe entregar las credenciales a Noboa y a su vicepresidenta electa, María José Pinto, quienes juramentarán sus cargos en la investidura que se llevará a cabo en la Asamblea Nacional (Parlamento) el sábado 24 de mayo. EFE
fgg/gbf