Imagen logo de la OPI

Industriales de Bolivia rechazan incremento del 10 % al salario mínimo y de 5 % al básico

 29 abril, 2025

La Paz, 29 abr (EFE).- La Cámara de Industrias de Bolivia (CNI) rechazó el incremento de un 10 % al salario mínimo y de un 5 % al básico que anunció este lunes el presidente Luis Arce junto a la Central Obrera Boliviana (COB), la principal representación de trabajadores del país.

También se opuso la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) que mediante un comunicado de prensa manifestó su «firme rechazo a la decisión del gobierno nacional», e indicó que los efectos de la medida «serán extremos» para la sostenibilidad de las empresas y el empleo.

El presidente de la CNI, Gonzalo Morales, en una conferencia de prensa pidió al Ejecutivo la «reconsideración» de la medida que a su criterio generará «estancamiento económico» e «inflación descontrolada».

Según Morales, el incremento salarial causará un aumento del déficit fiscal por el gasto extra del sector público, presión sobre las empresas privadas, la reducción de los empleos formales y profundizará la brecha salarial entre lo público y lo privado generando una «desigualdad salarial».

«Habrá empresas que no podrán pagar, especialmente si se mantiene la retroactividad (del salario) obligatoria en el mes de mayo», dijo el presidente del CNI.

El acuerdo entre el Gobierno y la COB se dio sin la presencia de la parte patronal y fijó el salario mínimo en Bolivia en 2.750 bolivianos (unos 398 dólares). Mientras que en 2024 era de 2.500 bolivianos (361 dólares) y en 2023 de 2.362 bolivianos (341 dólares).

Arce dijo esta jornada que este «es un acuerdo absolutamente racional, que va a permitir a la economía funcionar, va a permitir recuperar el consumo de las familias, recuperar el ingreso familiar».

Bolivia cerró 2024 con una inflación acumulada de 9,97 %, la más alta desde 2008, cuando el país registró una inflación de 11,8 %. Mientras que en el primer trimestre de este año, la inflación alcanzó el 5 %.

El incremento salarial se da en medio de constantes protestas por el alza de los principales alimentos, la falta de dólares, que se arrastra desde comienzos de 2023, y la provisión irregular de combustibles.

Las negociaciones por el incremento salarial se desarrollan todos los años entre el Gobierno y la COB antes de cada 1 de mayo, jornada en la que el Ejecutivo suele anunciar medidas en beneficio de los trabajadores que se aplican a los sectores público y privado.

«El incremento salarial en 2025 acordado entre el Gobierno y la COB en las actuales condiciones económicas representa un riesgo significativo para Bolivia con una economía en problemas y una alta inflación», afirmó el presidente de la CNI. EFE

eb/jrh