Imagen logo de la OPI

Las huellas del nomadismo y la emigración en Festival de Fotografía en España

 05 mayo, 2025

Palencia (España), 5 may (EFE).- La memoria de quienes partieron desde los puertos gallegos a la emigración, los pasos polvorientos de quienes cruzan el Tepeyac (México) en busca de fe o el archivo visual de españoles que regresaron, o no, de Cuba, Venezuela o Argentina, están presentes en un festival de fotografía en España.

Se trata del V Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, región del norte de España, que bajo el lema ‘Todos somos nómadas’, reúne en la ciudad castellana de Palencia los pasos y las miradas de 15 artistas en 590 fotografías y 23 exposiciones que invitan a sumergirse en otras realidades.

«Todos nosotros nos hemos visto obligados a salir de nuestros lugares de origen, por unos motivos u otros», aseguró a EFE María Millán, coordinadora artística del Festival, quien defiende la necesidad de moverse como «algo que hay que celebrar y no denostar».

Y qué mejor herramienta para hacerlo que la fotografía. El contenido del Festival se ha pensado tanto desde las fotografías que retratan a nómadas o migrantes como desde la experiencia del propio fotógrafo que, como nómada, recorre otros países en busca culturas para traerlas al presente.

  Desde Jesse Fernández a Frank Horvat

El ejemplo del gran nómada es Jesse A. Fernández (La Habana,1925-París, 1986), un fotógrafo cubano de padres españoles que, como explicó Millán, «se paseó por varias ciudades del mundo retratando a nómadas de la cultura, pintores, fotógrafos, escritores, y poetas, de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado».

Su exposición ‘El arte de un gran nómada’ recoge su periplo vital entre Europa y América en un ir y venir por el mundo en el que inmortalizó a figuras clave de la cultura del siglo XX en Colombia, Guatemala, México, Cuba o Nueva York.

Por delante de su cámara pasaron figuras como los españoles Luis Buñuel, Dalí, Miró, Tapies, Cesar Manrique o Chillida, hasta imágenes que captó en Cuba del estadounidense Hemingway en la Bodegita del medio, el presidente Batista en la inauguración de un estadio o la bailarina cubana Alicia Alonso.

En otra exposición conviven las fotografías del artista gallego Alberto Martí Villardefrancos y del croata Frank Horvat que se asentó en París y a lo largo de seis décadas se adentró en las distintas culturas del mundo mostrando su atracción por la figura de la mujer.

Por su parte, Martí documenta a los gallegos que partían desde los puertos de esa región del noroeste español a finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo XX  rumbo a Venezuela, Cuba, Argentina…para hacer las Américas y que en muchos casos también fueron fotografiados cuando regresaron.

Mención especial merece la exposición Passengers del hispano-iraní César Dezfuli que nunca se ha visto en España y retrata, con el mar de fondo, a personas rescatadas en la ruta migratoria del Mediterráneo. EFE

aaf/erbq/oli/ma/amg