Imagen logo de la OPI

Perú dice que nueva ley de zonas económicas especiales atraerá mayor inversión extranjera

 13 mayo, 2025

Lima, 13 may (EFE).- La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León, aseguró este lunes que la nueva ley de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) va a atraer mayor inversión extranjera y también generará puestos de trabajo tecnificado.

A través de un comunicado, el ministerio informó que León participó en una comisión en el Congreso, donde saludó la reciente aprobación de la Ley Marco para las Zonas Económicas Especiales Privadas, «que moderniza su funcionamiento y facilita la participación del sector privado en su desarrollo».

Hace un mes, el pleno del Congreso aprobó el dictamen que establece el tratamiento especial en materia tributaria y aduanera para la creación y el desarrollo de las ZEEP.

«Su finalidad es la de propiciar la mejora de la competitividad del Perú a través de las Zonas Económicas Especiales Privadas para promover la atracción de nueva inversión privada, el desarrollo de actividades industriales que generen valor agregado, la investigación científica y el desarrollo tecnológico», indica la norma.

Este lunes, León aseguró que con esta ley «se espera atraer mayor inversión extranjera, que genera trabajo tecnificado, producción de bienes de mediano y alto valor agregado, promover la diversificación productiva y más», apuntó.

Las autoridades peruanas analizan la creación de una ZEEP del megapuerto de Chancay, ubicado a 70 kilómetros de Lima e inaugurado hace seis meses, y que pretende ser además un ‘hub’ logístico en la región.

El Ejecutivo trabaja en un programa piloto en el que se incluiría a Chancay y Callao, donde está el otro gran puerto peruano y donde se establecerá una tasa del 0 % de Impuesto a la Renta (IR) a las empresas que ahí operen.

En marzo, la dirección de la empresa gestora, Cosco Shipping Ports Chancay Perú, anunció que China prepara «un shock de inversiones» si precisamente se aprueba la declaración de esta zona del puerto como ZEEP.

Así lo informó el gerente general adjunto de la empresa, Carlos Tejada, en el diario El Comercio, al destacar que además de la inversión de la compañía china de más de 1.300 millones de dólares en la construcción del puerto, esta pretende expandir el proyecto.

«Por ejemplo (podría instalar) una planta ensambladora de vehículos eléctricos, una planta productora de transformadores y centros de distribución logística», indicó Tejada.

Según Tejada, desde 2017 la compañía china puso dos condiciones para participar en la construcción del puerto, declarar su área como zona económica especial y crear un clúster logístico (concentración de empresas y organizaciones) entre Chancay y el puerto de Callao. EFE

pbc/gdl/gad