Imagen logo de la OPI

Inicia en Paraguay el proyecto para crear el encaje bordado más grande de mundo

 08 junio, 2025

Asunción, 8 jun (EFE).- Decenas de tejedoras paraguayas y extranjeras de ñanduti, un encaje propio de la cultura guaraní hecho a mano en círculos y motivos geométricos, emprendieron este sábado un proyecto para confeccionar el encaje bordado más grande del mundo, que espera ser inscrito en el libro de los récords Guinness.

Así lo dio a conocer a EFE Elias Troche, impulsor del proyecto ‘Tejiendo Cultura. El ñandutí más extenso del mundo’, que busca tejer de forma colaborativa un textil de 110 metros de largo por cinco metros de ancho, «que se va a extender sobre las calles».

«Vamos a inscribirlo en un libro de récords, ese es el objetivo principal», anunció Troche, quien destacó que la obra se circunscribe en la categoría de «encaje bordado», pero con la técnica del ñandutí paraguayo, donde estiman la participación de 250 tejedoras provenientes de 20 ciudades del mundo y de 50 localidades de Paraguay.

El reto del proyecto es superar el récord que ostenta desde 2019 el bordado Tenango de Doria, en el estado de Hidalgo, en México, que tiene una superficie bordada de 103.96 metros cuadrados, indicó Troche.

«El ñandutí está en peligro de extinción prácticamente, entonces con esto queremos revitalizarlo, queremos mostrarle al mundo este arte y que se valorice de vuelta, ese es uno de los principales objetivos», resaltó el vocero.

Troche destacó que la intención del proyecto también es impulsar la declaratoria del ñandutí como patrimonio cultural inmaterial de la Unesco.

Este sábado, en Itaguá (centro), conocida como la ciudad del ñandutí, tuvo lugar la convocatoria mundial de tejedoras para iniciar el proyecto y contó con la participación presencial de 150 artesanas y unas 100 personas de forma virtual, provenientes de Paraguay, España, Japón, Argentina, Francia, Puerto Rico, Inglaterra, Ecuador, entre otros países.

Troche detalló que la confección iniciará este mes de junio, donde cada tejedora realizará piezas individuales de ñandutí, desde sus ciudades en cualquier parte del mundo, que luego serán ensambladas en Paraguay a finales de septiembre.

Cuando la obra esté terminada será expuesta en el mes de octubre en una calle de Asunción durante una semana y luego será trasladada a Itaguá.

Se prevén exhibiciones en otras ciudades paraguayas y a nivel internacional a través de una «feria itinerante», adelantó el organizador.

El ñandutí paraguayo es un tipo de encaje de agujas tejido sobre bastidores en círculos radiales que imita el diseño de una tela de araña, con el uso de hilo blanco o en vivos colores.

Se cree que el origen del ñandutí es el encaje confeccionado en la isla canaria de Tenerife (España), donde se llama Encaje de los Soles.EFE

nva/nvm