Astrónomos españoles consiguen ayudas de la UE para estudiar la Vía Láctea y mundos habitables
 17 junio, 2025
Santa Cruz De Tenerife (España)(EFE).- Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Carme Gallart y Enric Pallé fueron seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación para recibir las ERC Advanced Grants, por sus proyectos centrados en reconstruir la historia de la Vía Láctea y en preparar el camino hacia el estudio de mundos habitables fuera del sistema solar.
Esta convocatoria, una de las ayudas más prestigiosas y competitivas del programa europeo Horizonte Europa, está dirigida a investigadores e investigadoras líderes en su campo, con trayectorias consolidadas y propuestas altamente innovadoras, y cada una puede alcanzar hasta 2,5 millones de euros durante cinco años, con financiación adicional para necesidades específicas.
De los 14 proyectos de excelencia científica que se desarrollarán en instituciones españolas en esta convocatoria, tres fueron otorgados en el área de Ciencias Físicas e Ingeniería, de los cuales dos corresponden al IAC.
Además, de los 14 proyectos adjudicados en España, solo tres están liderados por mujeres investigadoras, una de ellas Carme Gallart, según ha indicado este martes el IAC en un comunicado.
Estos datos reflejan el nivel de excelencia y el liderazgo científico del instituto en un contexto altamente competitivo a nivel europeo.
El proyecto de Carme Gallart, titulado Chronology of our Galaxy from Gaia Color-Magnitude Diagram fitting (ChronoGal), tiene como objetivo reconstruir la cronología de la formación de la Vía Láctea, utilizando datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) y del cartografiado espectroscópico WEAVE, instalado en el Telescopio William Herschel (WHT) del Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) en La Palma, además de simulaciones cosmológicas.
Se trata de una aproximación pionera para conocer con precisión la edad de las distintas poblaciones estelares en los diferentes componentes de nuestra galaxia, con el fin de desvelar la secuencia de eventos ocurridos desde su formación hasta el momento actual.
Esto incluye tanto fusiones con galaxias satélites que modifican su dinámica y su composición estelar, como procesos físicos graduales.
Participan en este proyecto investigadores del IAC y de la Universidad española de La Laguna (Giuseppina Battaglia, Chris B. Brook, Emma Fernández-Alvar y Matteo Monelli), así como colaboradores internacionales de la Universidad española de Granada (Tomás Ruiz-Lara) y del INAF-Istituto Nazionale di Astrofisica (Santi Cassisi).
El proyecto de Enric Pallé, titulado SPEAR, parte de un hallazgo clave de la astrofísica moderna: en nuestra galaxia hay más planetas que estrellas, y su diversidad supera con creces nuestras expectativas.
Uno de los grandes retos científicos del siglo XXI es caracterizar planetas parecidos a la Tierra y buscar posibles biomarcadores en sus atmósferas.
Este objetivo impulsó el desarrollo de misiones espaciales dedicadas a la búsqueda de esos exoplanetas y la construcción de los futuros “Telescopios Extremadamente Grandes” en tierra para su caracterización en detalle.
Estos telescopios gigantes, dotados de espectrógrafos de altísima resolución, permitirán estudiar en detalle atmósferas de planetas terrestres.
Sin embargo, las señales planetarias que se esperan son extremadamente débiles, por lo que será imprescindible corregir efectos como la variabilidad estelar, el ruido instrumental o los cambios sutiles en la atmósfera terrestre.
SPEAR propone una estrategia multidisciplinar para abordar estos desafíos: desarrollará nuevas simulaciones, metodologías de análisis y estrategias observacionales, además de identificar los sistemas planetarios más apropiados para la búsqueda de vida.
Así, cuando los grandes telescopios entren en operación en la próxima década, la comunidad científica contará con herramientas optimizadas para explorar posibles mundos habitables.