El deporte paralímpico defiende en el Congreso mejor financiación y accesibilidad
 02 julio, 2025
Madrid, 1 jul (EFE).- El deporte paralímpico español en su conjunto, representado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Comité Paralímpico Español (CPE), presentó y defendió este martes un decálogo de medidas en el Congreso de los Diputados destinadas a mejorar la accesibilidad en las instalaciones y las facilidades fiscales en la financiación, entre otros aspectos.
El decálogo cuenta con diez puntos en el que se analizan todas las variables y mejoras propuestas en la agenda política del deporte paralímpico de cara a este ciclo olímpico. Se pretende, así, impulsar la Ley del Deporte y la igualdad entre deportistas.
La presentación de este decálogo contó con la presencia de José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes; Luis Cayo Pérez, presidente del CERMI; y Alberto Durán, presidente del Comité Paralímpico Español, entre otros.
Financiación y fiscalidad
Uno de los elementos que tuvo mayor atención durante las mesas redondas y la presentación del decálogo ha sido el de la financiación. Desde las asociaciones y grupos de personas con discapacidad exigen mejoras y aumento en la financiación ante las dificultades para acceder a material deportivo.
Alberto Jofre, dos veces medallista paralímpico en Nueva York en 1984, reivindicó que van a impulsar que el catálogo ortoprotésico español añada el material deportivo para las personas con discapacidad, pudiendo, así, abaratar su coste.
Asimismo, dentro de la financiación, tanto el colectivo de los deportistas con discapacidad como las empresas que se involucran en financiar este deporte recalcaron el especial interés en obtener ventajas fiscales de cara a poder tener incentivos en invertir en estas prácticas.
Yolanda Erburu, responsable de la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa de Sanitas, explicó que era necesario que las empresas invirtiesen más en los actos propiamente dichos que en la publicidad, dirigiéndose a los grupos parlamentarios presentes (Grupo Socialista y Grupo Popular) solicitando facilidades para que esto suceda.
Luis Cayo, como presidente del CERMI, explicó que si han «conseguido que las empresas pongan financiación, si no prospera en el Senado que se encuentre otra vía para que se solucione» cualquier conflicto relacionado con la inversión. Un concepto que se ha repetido a lo largo de la sesión, en referencia a la necesidad de colaboración público-privada.
Accesibilidad
La presentación del decálogo exigió una evolución de cara a la accesibilidad de los centros deportivos y elementos que faciliten la práctica deportiva de las personas con discapacidad.
«El 80% de las personas que tienen discapacidad se quedan en su casa. La segunda actividad, solo por detrás del trabajo, más deseada por las personas con discapacidad es la actividad física y el deporte. En España, el 7% de las personas tienen una licencia deportiva, mientras que en las personas con discapacidad es un 0.33%. Una persona con discapacidad no puede realizar una actividad física cuando quiere y donde quiere», afirmó Alberto Jofre.
El Código Técnico de Accesibilidad es el marco al que se ciñen las instalaciones para garantizar las condiciones mínimas, algo que desde los colectivos consideran insuficiente al valorar que este código no está adaptado a la realidad de las personas que sufren estas condiciones. Se incluyó en 2010, actualizándose a modificaciones y ajustes autonómicos.
El acto, que ha tenido lugar en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, también trató elementos como los seguros médicos y deportivos o promover el deporte en la escuela, así como incorporar vías de inclusión para la mujer discapacitada en la competición deportiva. Todas ellas se encuentran dentro del decálogo que se presenta como agenda política hasta 2028.