Imagen logo de la OPI

Estudio Zaha Hadid revoluciona ecosistemas costeros hongkoneses con arrecife impreso en 3D

 19 septiembre, 2025

Hong Kong (China), 19 sep.- El estudio Zaha Hadid Architects (ZHA) avanza en la preservación de ecosistemas marinos con el despliegue inminente de su innovador hábitat impreso en tres dimensiones (3D), denominado ‘Nereid’, en el Parque Marino de North Lantau, un enclave crítico en Hong Kong expuesto a presiones urbanísticas, polución marina y al calentamiento global.

Esta iniciativa, orientada a salvaguardar al delfín blanco chino (Sousa chinensis), especie en peligro crítico según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se fundamenta en un prototipo presentado la semana pasada en Londres y marca un hito en la restauración de hábitats costeros a escala planetaria.

Fruto de la alianza entre ZHA, la Corporación de Parques Científicos y Tecnológicos de Hong Kong (HKSTP) y la startup italiana D-Shape, el proyecto emplea técnicas de impresión 3D a gran escala mediante deposición de ligantes, generando estructuras biomiméticas que replican la arquitectura porosa de arrecifes coralinos y bosques de alga kelp (Laminariales).

Estas configuraciones morfológicas fomentan la proliferación de fitoplancton y moluscos filtradores (Bivalvia), componentes basales de la red trófica marina, al tiempo que actúan como barreras contra la pesca de arrastre destructiva y estimulantes de la diversidad biológica.

El módulo se fabrica con una matriz de hormigón de bajo carbono y aditivos de neutralidad pH, minimizando huellas de emisiones y adaptándose a gradientes salinos y batimétricos variables.

Más allá de proporcionar refugio a comunidades bentónicas y pelágicas, el hábitat mitiga impactos antropogénicos como el tráfico portuario y la recuperación de litorales, que han provocado la pérdida del 80 % de manglares y formaciones arrecifales en Hong Kong durante las últimas décadas.

En el ámbito local, Nereid se alinea con programas estatales: una intervención conjunta de la Autoridad Aeroportuaria de Hong Kong y el Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación ha documentado la colonización acelerada de arrecifes artificiales adyacentes al aeropuerto por especies de gobio, percebes, ostras o esponjas.

El prototipo se exhibió los días 9 y 10 de septiembre en el Congreso Mundial del Diseño de Londres, en el Barbican Centre, bajo el eje temático ‘Diseño para el Planeta’.

Hilda Chan, directora de marketing de HKSTP, destacó: «Esta sinergia integra praxis arquitectónica con biotecnología disruptiva, consolidando a Hong Kong como referente en intervenciones ambientales escalables».

Investigaciones transnacionales validan el paradigma: en Dinamarca, módulos 3D han incrementado la riqueza específica portuaria en un 250 % en cinco meses, reclutando macroalgas, mejillones anguilas y gadiformes como el bacalao atlántico. Hallazgos análogos se registran en los Países Bajos.

Ante océanos asediados por microplásticos y acidificación, esta innovación posiciona la arquitectura como vector clave de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible. Las autoridades hongkonesas la perfilan como arquetipo para litorales asiáticos, catalizando economías pesqueras y patrimonios bioculturales.