Arranca en Barcelona la conferencia Mondiacult 2025 con los retos de la paz y la IA
 29 septiembre, 2025
Barcelona, 29 sep.- Mondiacult 2025, Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, inició sus trabajos este lunes en Barcelona con eventos paralelos y la sesión plenaria, en la que se destacó que las prioridades a tratar se centrarán en la paz y la Inteligencia Artificial (IA).
Más de 160 delegaciones de países de todo el mundo, aunque no de Estados Unidos o Israel, se han citado en la capital catalana hasta el 1 de octubre en la mayor reunión de ministros de Cultura, para la que el ministro español, Ernest Urtasun, fue elegido presidente por unanimidad, y donde se reflexionará sobre el futuro de la cultura y su lugar en las políticas públicas.
Cultura para construir puentes y tejer la confianza
El Subdirector General de Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Ernesto Ottone, reconoció que en el contexto actual el multilateralismo «atraviesa una crisis profunda, en un mundo sacudido por tensiones internacionales».
«Más que nunca hay que reanudar el diálogo en cooperación internacional y la cultura puede ser este lenguaje común para construir puentes y para tejer la confianza», proclamó.
A su juicio, además, la cultura «une» y la «diversidad no es fractura sino, al contrario, una fortaleza» y agregó que «hoy más que nunca la cultura debe ser un espacio de paz, diálogo y resiliencia».
En su discurso, tampoco obvió que la IA plantea «retos» en ámbitos del derecho y la gobernanza.
Ottone consideró que el «mayor desafío» de la conferencia es que sus participantes reflexionen «juntos» sobre el futuro de la cultura y su lugar en las políticas públicas y «reafirmar su papel en un espacio multilateral y trabajar juntos para darle, por fin, el lugar que le corresponde en la agenda mundial».
«La cultura no es un lujo ni un adorno»
Urtasun reivindicó en su discurso que la cultura «ocupe el lugar que le corresponde en la Agenda de Desarrollo, más allá de 2030» y que la cultura se «sitúe en el centro de las políticas públicas».
«La cultura no es un lujo ni un adorno. Es el alma de los pueblos, es memoria y horizonte, es la base de nuestra identidad y la llave de futuro, paz, dignidad y sostenibilidad para todos», afirmó.
En un mundo marcado por las tensiones, la cultura es una «forma de resistencia» y un «lenguaje común para restituir la confianza entre los pueblos», dijo.
En su alocución, evocó la figura del español Federico Mayor Zaragoza -ex director general de la Unesco- y consideró que la conferencia debe ser «un llamamiento a la acción, que garantice políticas sólidas y protección frente a las crisis», que la cultura sea reconocida como «fuerza creadora y sobretodo para la paz».
Piedra de toque de la paz
En la sesión plenaria intervino también el maltés Glenn Micallef, comisionado de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte de la Unión Europea, quien sostuvo que la cultura es la «piedra de toque de la paz, refuerza lazos que aúnan nuestras sociedades».
Micallef agradeció que en esta conferencia se reconozca la cultura como «bien público» y señaló que en el «paisaje actual de fragilidad geopolítica, el papel central de la cultura en apoyo del multilateralismo es más claro ahora que nunca antes».
Mondiacult 2025, concluyó, debe ser un foro «importante para unir todas las voces y aumentar el perfil de la cultura», a la vez que hay que «mantener la convicción firme de que la cultura es fuerza para la paz».
En la conferencia participan delegaciones de Rusia y Ucrania, así como de Palestina, en un lugar preeminente en la sala.