El Ballet Nacional de España homenajea al argentino Maestro José Granero con ‘Medea’
 09 octubre, 2025
Madrid, 9 oct.- El Ballet Nacional de España (BNE) rendirá homenaje al argentino Maestro José Granero con ‘Medea’, una de las grandes obras de la danza española, como parte de un programa que incluye otras tres de sus coreografías, que recogen su legado y lo interpretan con la mirada del siglo XXI.
Entre el 16 y el 19 de octubre el Ballet Nacional de España representará en el Teatro Real ‘Medea’, una pieza estrenada en 1984 que ese mismos año fue premiada en el Metropolitan de Nueva York como mejor ballet de la temporada.
El programa diseñado por el BNE recoge cuatro de las coreografías más emblemáticas de Granero: ‘Leyenda’ (Crónica de un amor no consumado), ‘Cuentos del Guadalquivir’ (Paso a dos), ‘Bolero’ y la icónica ‘Medea’.
José Granero (Buenos Aires, 1936-Madrid, 2006) es el gran referente de la nueva composición coreográfica del baile español, destacó este jueves Rubén Olmo, director del BNE, durante la presentación, y afirmó que para él es «importante la recuperación de las obras del Maestro Granero».
Estas coreografías, en su opinión, deben estar protegidas porque con ellas se demuestra una manera diferente de entender la danza a como se entendía en ese momento, indicó.
Como coreógrafo, Granero realizó sus primeras obras por encargo de José Greco y Antonio Gades, con quien creó Don Juan (1965). Después llegarían ‘El Jaleo’, ‘Diálogo del Amargo’ y ‘Albaicín’ para el Ballet Español de Madrid que él fundó en 1981; ‘El sur’ para Manuela Vargas o ‘Mujeres’.
El objetivo de Olmo con esta nueva ‘Medea’ es ofrecer un concepto «muy parecido a lo que buscaba el Maestro con Manuela Vargas -la primera en interpretar Medea-«, por ello contó con Eva Yerbabuena que recogerá el testigo de la bailaora Maribel Gallardo, quien lo representó hasta ahora, y que se despedirá del papel y de la danza sobre los escenarios durante la función del 19 de octubre.
Una emocionada Eva Yerbabuena señaló que es «privilegio grande, emotivo y significativo» que hayan pensado en ella para representar a Medea.
Medea, hechicera y maga, traiciona a su padre y a su pueblo, para ayudar a robar el Vellocino de Oro a Jasón, a quien ama y con quien huye. Ambos se instalan con sus dos hijos en Corinto, donde reina Creonte, que tiene una bella y única hija, Creusa, que ofrece a Jasón, que repudia a Medea para hacerla su esposa.
Consumida por los celos, solo piensa en vengarse, una ira que acaba en tragedia.
Yerbabuena recordó que a sus 55 años y siendo madre de dos hijas, sintió muy de cerca el personaje. «Es increíble lo que se llega a sentir; lloras, ríes, te enfadas, espero poderlo defender como quiero».
El bailarín y coreógrafo Javier Palacios, heredero del Patrimonio Coreográfico del Maestro, es el responsable de la reposición de la coreografía original y agradeció el homenaje que el Ballet dedica al Maestro.
«Hemos repuesto toda la coreografía pasos, sentido y direcciones, hasta sacar al artista de su propio cuerpo en cada una de las piezas», señaló Palacios.
Rubén Olmo concluyó que su objetivo como director del Ballet Nacional es mantener un equilibrio entre la recuperación, ‘Medea’ es uno de ellos, y la innovación y la vanguardia.