Imagen logo de la OPI

Concluye el X Congreso de la Lengua Española sin acercamiento entre la RAE y el Cervantes

 18 octubre, 2025

Arequipa (Perú), 18 oct.- El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) concluyó este viernes sin que se haya producido un acercamiento entre los dirigentes del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, cuyo enfrentamiento enrareció el congreso dedicado a Mario Vargas Llosa.

Ni Muñoz Machado ni García Montero asistierona la sesión de clausura, celebrada en el Teatro Municipal de Arequipa y, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras ediciones, el Congreso ha concluido sin que se anuncie cual será la próxima sede.

Durante el acto de clausura, el secretario general del X CILE y director académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, repasó los logros de esta edición, dedicada a analizar el mestizaje, el lenguaje claro y la inteligencia artificial como principales desafíos de la lengua.

García Santa-Cecilia apeló a «la defensa irrenunciable de los derechos y libertades del español» frente a la erosión de los principios democráticos en el mundo.

«En este mundo en fuga, en el que vivimos desde hace ya unos cuantos años, parece claro que están erosionándose a gran velocidad, incluso en las democracias más avanzadas, valores y principios democráticos en los que hemos fundamentado nuestra convivencia durante décadas», alertó.

El secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE ), Francisco Javier Pérez, apeló a la concordia como «el único camino» y la lengua como el instrumento «más poderoso para alcanzar el entendimiento».

Pérez mencionó entre los logros del congreso, que inauguró el rey Felipe VI, la celebración de la diversidad y el panhispanismo. «Quiero quedarme con las alegrías, pues de tristezas está lleno el mundo», apuntó.

Respaldo a Muñoz Machado de las academias hispanoamericanas

Unas horas antes de la clausura, las veinte academias de la lengua hispanoamericanas agrupadas en ASALE, difundieron un comunicado respaldando el «firme liderazgo intelectual y cultural» que desarrolla su presidente y también director de la RAE y agradeciendo la labor del Gobierno peruano en la organización, pero sin mencionar al Instituto Cervantes, coorganizador del evento.

«La ASALE respalda unánimemente su iniciativa y comparte su programa de actuación, tanto en el ámbito institucional como en los numerosos proyectos que desarrollamos mancomunadamente al servicio de las necesidades de los hispanohablantes de todo el mundo en el complejo tiempo actual», indicaron los firmantes respecto a Muñoz Machado, que abandonó Arequipa antes de la clausura.

La declaración responde, sin citarlos, a los ataques que Luis García Montero dirigió a Muñoz Machado cuestionando su labor al frente de la RAE, la semana pasada en Madrid y después en Arequipa, durante la rueda de prensa de arranque del Congreso.

Fuentes de la Academia española atribuyeron esos ataques a una «cuestión personal» de García Montero.

Vargas Llosa, el gran protagonista

Más allá de polémicas, el gran protagonista de este congreso fue Mario Vargas Llosa, promotor en vida de que su ciudad natal albergara esta cita. El Nobel peruano fue homenajeado el miércoles en una sesión plenaria que contó con la asistencia de Felipe VI y en la que escritores y académicos como Javier Cercas o Alonso Cueto celebraron su rebeldía y su defensa de la libertad.

El pasado martes reabrió sus puertas la Casa Museo dedicada al escritor y el Instituto Cervantes presentó un diccionario en el que un centenar de autores evocan su universo, vida y obra, además de recoger un legado -un trofeo en forma de pluma que el arequipeño recibió en 1985- para depositarlo en su Caja de las Letras en Madrid.

En esta jornada de clausura también se presentó una edición facsímil del Diccionario de peruanismos de Juan de Arona, coeditado por el ministerio de Exteriores de Perú y la RAE y una edición conmemorativa de la poesía reunida de César Vallejo, (RAE y ASALE).

A lo largo de la semana, más de 270 escritores y académicos han participado en medio centenar de sesiones, mesas redondas y paneles en el congreso celebrado en la llamada «Ciudad Blanca», cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

El congreso se desarrolló sin incidencias a pesar de la inestabilidad política y social en Perú. En las últimas horas, el Gobierno ha anunciado que prepara una declaración de estado de emergencia en Lima para enfrentar la criminalidad.