La OEI lanza una aplicación móvil destinada a promover y preservar lenguas nativas de Perú
 15 noviembre, 2025
Lima, 15 nov.- La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) lanzó una aplicación móvil que tiene como finalidad promover la preservación y revitalización de las lenguas originarias del Perú, tras haber demostrado mejoras en el aprendizaje del quechua en más de 200 escuelas del país.
La aplicación ‘Lenguas OEI’, presentada esta semana durante la cuarta Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) en Cabo Verde, ya está disponible para descargar tanto en Android como en iOS, como una primera etapa enfocada en el quechua collao, una de las variantes de la lengua indígena más hablada de América.
De acuerdo a estimaciones, el país andino cuenta con más de 4,4 millones de quechuahablantes, representantes del 16,3 % de la población total, en un contexto socio cultural que suma 48 lenguas originarias agrupadas en 19 familias lingüísticas, en todo el país.
Esta aplicación tuvo una etapa piloto en 202 escuelas de las andinas regiones de Cusco y Puno, en el sur del país, donde impactó a más de 5.000 estudiantes, combinada con guías docentes y acompañamiento pedagógico especializado.
Según comunicó la organización, durante su fase piloto, el aplicativo «logró mejoras significativas en su aprendizaje, alcanzando equivalencias de hasta 1,58 años escolares y un mayor uso de la lengua en los espacios escolares y comunitarios».
Tras 13 semanas de intervención, los estudiantes mostraron ocho puntos porcentuales de mejora en evaluación alineada al currículo de aplicativo, cuatro puntos en evaluación independiente, así como avances en habilidades auditiva (9 %), escrita (7 %) y oral (3 %).
‘Lenguas OEI’ será presentada también en la trigésima cumbre mundial de cambio climático (COP30) en la ciudad brasileña de Belém, como referente de innovación para la revitalización de lenguas originarias.
La puesta en marcha de este proyecto y su desarrollo final, como aplicativo móvil, contó con el apoyo de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el Ministerio de Educación de Perú, así como de las comunidades educativas participantes, quienes actuaron como validadores de todo el proceso.
Según datos del Ministerio de Educación, de las 48 lenguas originarias vigentes en el Perú, siete se encuentran, sin embargo, en peligro de extinción, siendo algunas de ellas el resígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro.

























