Imagen logo de la OPI

«Escritos libertarios» reúne, por primera vez en español, textos de Brassens

 12 diciembre, 2021

Logroño, 12 dic (EFE).- El libro «Escritos libertarios» recoge, por primera vez en español, una veintena de artículos «bastante virulentos» del cantautor Georges Brassens, en los que «arremete hacia todas las figuras contra las que va a hacerlo en sus canciones: los policías, los jueces y los aparatos represivos del Estado».

Así lo ha afirmado a Efe el traductor y autor de la introducción de «Escritos libertarios», Diego Luis Sanromán, quien ha indicado que este libro, recientemente publicado por la editorial riojana Pepitas de Calabaza, recoge los textos que Brassens publicó entre 1946 y 1947 en el periódico anarquista Le Libertaire.

Sanromán (Madrid, 1970) ha explicado que estos artículos se publican ahora por primera vez en castellano porque este año se cumple el centenario del nacimiento de este autor francés, así como el trigésimo aniversario de su muerte.

Ha señalado que Brassens (Sète, Francia, 1921- Saint-Gély-du-Fesc, Francia, 1981), antes de convertirse en «uno de los máximos exponentes tanto de la ‘chanson française’ como de la trova anarquista del siglo XX» y justo después de la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a escribir para Le Libertaire, que era «el órgano principal de la federación anarquista».

En este periódico, ha proseguido, Brassens firmó distintos artículos que son «pequeñas diatribas, en ocasiones, con un humor muy oscuro», y que, en la actualidad, constituyen una vertiente poco conocida de este autor, que los escribió «siendo muy jovencito y, en cierto modo, son lo primero que publicó y que tuvo cierta difusión».

Ha precisado que, en la actualidad, a Brassens «no se le conoce demasiado, ni siquiera como cantautor», y ha llegado a España, «seguramente, más a través de las traducciones y de las reinterpretaciones que de él directamente», dado que, «antes, el francés estaba más integrado en el sistema educativo».

Ante todo, ha incidido, «se le conoce como cantautor»; mientras que como escritor de poemas y libros es «un autor muy puñetero porque sus novelas están construidas sobre juegos literarios y de palabras».

Quienes ya tienen interés por este autor, descubrirán en «Escritos libertarios» a «un Brassens desconocido, todavía en formación, pero en el que ya se reconocen las notas características que van a marcar su labor como cantautor», ha destacado.

«Cuando empezamos a mirar material y nos encontramos con sus escritos para Le Libertaire, nos dimos cuenta de que son tremendamente divertidos, con un humor muy cáustico», que «Brassens, luego, musicalizó» en sus canciones, ha remarcado.

Sanromán también ha escrito el prólogo a este libro, titulado «Georges Brassens, el más feliz de los franceses», en el que sitúa a este autor en su contexto y habla del periodo que pasó en Alemania cumpliendo el servicio de trabajo obligatorio y de «cómo eso le sirvió para empezar a ensayar canciones cuyo público eran sus compañeros de penurias en ese momento».

Además -ha apuntado- este texto introductorio aborda diversos momentos de la vida de Brassens, como su regreso a París y su estancia con una pareja formada por «un par de personajes muy peculiares que lo acogieron en su casa».

Ha indicado que se hace referencia a la formación autodidacta de este autor en esos primeros años en París, en los que «se dedicó a engullir textos de todo tipo y condición, se empapó de la poesía clásica francesa y, como comentó él en más de una ocasión, leyó a los clásicos de la tradición anarquista». EFE.