Imagen logo de la OPI

Organismos piden inversión eficaz y equitativa para proteger niños y adolescentes en Perú

 10 diciembre, 2023

Lima, 10 dic (EFE).- La inversión que destina el Estado peruano para proteger y garantizar los derechos de los niños y adolescentes en el país debe ser «más eficaz y equitativa», señalaron este sábado los organismos que integran la Red Infanto Juvenil (Redinjuv).

La red sostuvo en un comunicado que la inversión que destina el país para estas tareas «no basta para garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes» y que las políticas del Estado deben «apuntar a cerrar brechas en la protección de este grupo vulnerable desde un enfoque multisectorial».

Por ese motivo, los miembros de la Redinjuv participaron en el foro ‘Inversión y presupuesto en la defensa y promoción de las niñas, niños y adolescentes en el Perú: hacia una inversión más eficaz y equitativa’, organizado por el Grupo Impulsor para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y adolescentes (Givnna).

Al encuentro asistieron jóvenes que integran la Givnna, quienes manifestaron sus principales necesidades y expusieron sus demandas ante representantes de instituciones del Estado como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

«Lo que nosotros nos preguntamos es cuánto se invierte en educación, salud mental, crisis ambiental, salud», expresó Nayla, del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (Manthoc).

Alertó que «pronto se vendrán lluvias fuertes al interior del país» por efecto del fenómeno de El Niño, y los menores y adolescentes «no podrán ir a sus escuelas porque muchas de estas se encuentran defectuosas».

A su turno, el exministro de Economía Pedro Francke explicó las alternativas de financiación para la inversión pública en la infancia y adolescencia, y resaltó la importancia de defender los presupuestos y servicios básicos que se le destinan.

En el foro participaron representantes de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, Desarrollo e Inclusión Social y de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, así como de Unicef, del Instituto del Niño y el Adolescente (INAU) de Uruguay y de los Gobiernos regionales de Ayacucho y Cuzco.

El encuentro se desarrolló como parte del cierre de la campaña «Mi voz tiene poder, rompe el silencio» impulsada por la Redinjuv con el objetivo de «apostar por una educación sexual integral, sana y respetuosa» y de «visibilizar» las voces de los niños y adolescentes para prevenir los casos de violencia en Perú. EFE

dub/gad