Imagen logo de la OPI

Australia crea un centro nacional antiestafas para combatir millonarias pérdidas anuales

 03 julio, 2023

Sídney (Australia), 3 jul (EFE).- El Gobierno de Australia anunció este lunes la puesta en marcha de un centro nacional antiestafas, un problema que genera pérdidas anuales de unos 1.000 millones de dólares australianos (664 millones de dólares estadounidenses) entre sus ciudadanos, sobre todo en las inversiones.

«Las estafas de inversión provocan el mayor número de pérdidas individuales declaradas y causan una devastación emocional a las víctimas», afirmó la vicepresidenta de la Comisión Australiana de Competencia y Consumo, Catriona Lowe, en un comunicado.

El Centro Nacional Antiestafas contará con una unidad de expertos en asuntos bancarios, telecomunicaciones y redes sociales, para prevenir las estafas, especialmente en el sector de las inversiones, así como para proteger a las víctimas que han perdido dinero o su identidad a consecuencia de estas actividades ilícitas.

La unidad -que operará inicialmente durante seis meses- se centrará principalmente en las estafas relacionadas con inversiones, que actualmente suponen más la mitad de todas las pérdidas anuales por este tipo de delitos, según una nota publicada hoy por la oficina del ministro australiano de Servicios Financieros, Stephen Jones.

La brigada buscará, entre otras tareas, eliminar los portales de internet de estafas de inversión y también intercambiará información con otros organismos, empresas y el público, para que puedan adoptar medidas de protección.

Según datos de la Comisión Australiana de Competencia y Consumo, los residentes del país oceánico perdieron una cifra récord de 3.100 millones de dólares australianos (2.065 millones de dólares estadounidenses o 1.900 millones de euros) en 2022 por estafas, un 80 % más de lo registrado en 2021.

Las principales estafas en Australia se relaciones a las inversiones, incluyendo en las criptomonedas, que se promocionan por internet o las redes sociales a través de impostores que se hacen pasar por representantes de instituciones financieras o bancos.

Los métodos igualmente incluyen el envío de mensajes de texto con enlaces a portales fraudulentos, de acuerdo a la Comisión. EFE

wat/nbo/ig