Imagen logo de la OPI

Banco Central uruguayo reduce 75 puntos básicos la tasa de interés y la ubica en 10 %

 16 agosto, 2023

Montevideo, 16 ago (EFE).- El Banco Central de Uruguay (BCU) anunció este martes la reducción de 75 puntos básicos en las tasas de interés para ubicarlas en un 10 % manteniendo la «fase contractiva» de la política monetaria de ese país.

Así lo detalló el organismo regulador monetario del país suramericano en un comunicado en el que destacaron la reducción de la inflación en julio a 4,79 %, con una caída en todos sus componentes, que la ubican 4,8 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año 2022 y en su nivel más bajo de los últimos 17 años.

El documento añade que el promedio de los indicadores de expectativas de inflación a 24 meses se mantuvo estable en julio (7,10 %), destacándose la reciente reducción de la inflación esperada por los analistas en la encuesta que realiza el BCU, en una «tendencia lenta pero continua».

«El Comité de Política Monetaria (COPOM) espera que en los próximos meses continúe la reducción de la inflación interanual y el descenso de las expectativas. La proyección de inflación para el horizonte de política monetaria (24 meses) se mantiene dentro del rango objetivo», agrega el comunicado.

Según el BCU, la curva de rendimientos de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) ajustó a la baja, pasando de promediar 11,0 % en junio a 10,6 % en julio.

Asimismo, esta curva se mantuvo invertida, con tasas comprendidas entre 10,8 % y 10,0 % en los nodos de 30 días y dos años respectivamente.

«Para la decisión adoptada se valoraron aspectos de la coyuntura internacional, regional y local (…).  La inflación continúa su evolución a la baja luego que el precio de los commodities se estabilizó en niveles previos a la pandemia», continúa.

En tanto, el BCU espera que la actividad económica del país supere el efecto de la sequía, que se reflejará en la medición del segundo trimestre y tenga un repunte en el tercero a partir de la reversión de «ese shock» y la puesta en marcha de la segunda planta papelera de la finlandesa UPM. EFE

rmp/szg