Congreso de Perú da respaldo unánime al Gobierno en defensa de isla reclamada por Colombia
 09 agosto, 2025
Lima, 9 ago.- El pleno del Congreso (Parlamento) de Perú aprobó este viernes por unanimidad dos mociones para respaldar la posición del Gobierno en defensa de la isla situada en medio del río Amazonas que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reclama para su país pese a que su población lleva más de medio siglo administrada por las autoridades peruanas.
Con 106 votos a favor, el Legislativo peruano también se reafirmó en haber aprobado la creación del municipio de Santa Rosa de Loreto, lo que causó que públicamente Petro acusase a Perú de haberse «apropiado» de la isla.
El mandatario colombiano considera que la población de Santa Rosa se encuentra en una nueva isla surgida después del tratado de 1922 que definió la frontera amazónica entre ambos países y la comisión de 1929 que repartió las islas fluviales en esa zona, pero el Gobierno peruano sostiene que el terreno es un crecimiento natural de isla Chinería que quedó asignada bajo su jurisdicción en 1929.
Santa Rosa conforma junto a la colombiana Leticia y la brasileña Tabatinga la triple frontera que estos tres países comparten sobre el río Amazonas. La población peruana surgió en la isla desde los años 70 y desde un inicio fue parte del departamento de Loreto.
El Congreso peruano rechazó «categóricamente las declaraciones emitidas por el presidente de la República de Colombia» y expresó su respaldo al Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo canciller Elmer Schialer, anticipó que no se cedería ni un milímetro de terreno, porque «no se ha tocado ni un milímetro de territorio colombiano».
El hemiciclo también invocó a la ciudadanía a mantenerse unida y vigilante en la defensa de la soberanía e integridad territorial de Perú, dentro del marco de la paz, el respeto y la hermandad entre los pueblos.
El congresista fujimorista Fernando Rospigliosi defendió que “la isla de Chinería, y el pueblo de Santa Rosa, son territorio peruano, así lo estableció el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial de 1922 (el Tratado Salomón Lozano), que fue ratificado por Colombia y Perú, y el Protocolo de Río de Janeiro del año 1934″.
“La declaración del presidente de Colombia cuestiona esta realidad, carece completamente de sustento, y es explicable por los problemas internos que aquejan en este momento al Gobierno colombiano que, de una manera irresponsable, pretende crear un conflicto internacional y distraer los graves problemas que tiene en su país», señaló Rospigliosi.
En tanto, la congresista Karol Paredes, del derechista y conservador Avanza País, consideró que «no hay espacio para la tibieza porque la patria se defiende», y respaldó el “comunicado oportuno de nuestra Cancillería frente a las desafortunadas declaraciones del presidente de Colombia, en defensa del respeto mutuo entre naciones”.
“Santa Rosa de Loreto no es un punto en el mapa, es historia viva, es frontera con dignidad, es Perú en cada rincón, recientemente elevada a distrito, un acto soberano, legal y legítimo, que fortalece la presencia del estado en la triple frontera”, expresó Paredes.
Mientras, Eduardo Salhuana, del también derechista Acción Para el Progreso (APP), expresó el respaldo de su grupo a la posición de la Cancillería, que ha ratificado la peruanidad de las zonas puestas en cuestión, y que ha ratificado la posición principista de paz y de respeto a los convenios internacionales.
Este viernes, el Gobierno envió a Colombia una nota diplomática de protesta al acusar al Gobierno colombiano de invadir el espacio aéreo peruano el jueves, con un avión Súper Tucano que sobrevoló a baja altura la isla objeto de la tensión cuando una delegación del Ejecutivo visitaba Santa Rosa, a la vez que Petro visitaba Leticia para reiterar que no reconoce la soberanía de Perú sobre Santa Rosa.