Imagen logo de la OPI

El Banco Central argentino rebaja la tasa de interés de referencia al 70 %

 12 abril, 2024

Buenos Aires, 12 abr (EFE).- El Banco Central de la República Argentina (BCRA) bajó este jueves nuevamente la tasa de referencia, del 80 % a un 70 %, en un contexto en que observa una «desaceleración» de la inflación, según una comunicación oficial de la entidad emisora.

Se trata del tercer ajuste de la tasa de política monetaria que aplica el BCRA desde que asumió el presidente argentino, Javier Milei, en diciembre pasado -del 133 % al 70 %-, a pocas horas de que se conozca la inflación de marzo último, después de que en febrero se desacelerara a un 13,2 % mensual aunque la anual trepó al 276,2 %.

«Tras la corrección inicial de precios relativos en diciembre 2023 (un salto cambiario del 100 %) se observa una pronunciada desaceleración de la inflación, a pesar del fuerte arrastre estadístico que acarrea la inflación en sus promedios mensuales», afirmó el BCRA en su comunicado.

La entidad monetaria, además, advirtió de que «en los meses que se avecinan tomarán mayor relevancia» las «mediciones de inflación subyacente o núcleo (sin precios regulados o estacionales), en vista de los ajustes de tarifas reguladas de servicios públicos anunciados».

El BCRA aplica una política de tasas negativas en términos reales para licuar los pasivos monetarios y sanear su balance, y este jueves decidió reducir en 10 puntos básicos la tasa de los pases pasivos que ofrece la entidad.

Frente a «la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez», el BCRA también flexibilizó el acceso al mercado libre de cambios para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan pagar sus importaciones en 30 días -en un contexto de fuertes restricciones cambiarias- y para pagar anticipos de hasta un 20 % sobre bienes de capital.

La entidad monetaria también desactivó el ‘swap’ con el Banco Internacional de Pagos (BIS, en inglés), al cancelar los desembolsos recibidos bajo su Acuerdo de Facilidad Crediticia con el BIS -que igualmente operaba bajo la característica de «indisponibilidad», según la entidad- ahorrándose más de 10 millones de dólares anuales.

Finalmente, el BCRA normalizó la gestión de liquidez por vía de encajes bancarios de los fondos comunes de inversión de ‘money market’.

En cuanto al equilibrio monetario, la entidad subrayó «la mejora del balance del BCRA» por la reducción de la base monetaria, que contribuye como un «ancla monetaria a la desaceleración de la inflación», ya que la entidad no emite dinero para financiar el déficit del Tesoro y emitió los títulos ‘Bopreal’ contra la deuda de divisas con los importadores.

En cuanto al equilibrio cambiario, la entidad resaltó la acumulación de reservas internacionales y la estabilidad de la brecha entre la cotización oficial del dólar y las cotizaciones paralelas, así como la baja en las expectativas de devaluación.

El Ejecutivo de Milei argumenta que recibió una herencia desastrosa del Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), con una alta inflación, el BCRA quebrado y altos niveles de pobreza e indigencia. EFE

vd/cmm/gad