Imagen logo de la OPI

El Banco Central Libio anuncia su reunificación tras una década de división

 21 agosto, 2023

Trípoli, 21 ago (EFE).- El Banco Central de Libia anunció este domingo su reunificación después de que se dividiese una década antes en dos debido al conflicto civil y tras 19 meses de un proceso supervisado por la firma auditora estadounidense Deloitte para convertirse en una «institución soberana unificada».

En un comunicado publicado al término de la reunión celebrada en la capital entre el gobernador, Saddek El Kaber, y el vicegobernador, Maree Raheel, se comprometieron a «hacer esfuerzos para lidiar con los efectos que resultaron de la división».

La sede del Banco Central, con sede en Trípoli (oeste), estableció una sucursal oriental en la ciudad de Bengasi (este) en 2014 cuando surgió una administración paralela en el este del país- aliada del poderoso mariscal militar Jalifa Hafter- y en 2020 mostró su intención de reunificar esta institución como parte de proceso de paz tras el alto el fuego.

Tras conocerse la noticia, el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional (GNU), Abdelhamid Dabeiba, con sede en Trípoli y reconocido por la comunidad internacional, declaró en las redes sociales que se trata de «un hito crucial para mejorar el desempeño de esta institución soberana vital, ya que seguimos comprometidos con la integración y reforzando las medidas de transparencia y divulgación adoptadas por nuestro gobierno».

Por su parte, el jefe del Gobierno paralelo del este- elegido en mayo pasado por el Parlamento, bajo el control de Hafter-, Osama Hamad, aseguró que su administración «aprecia todos los esfuerzos nacionales realizados en apoyo de la unificación del banco, a la luz de los cuales se abordarán los efectos que resultan de la división».

El Banco Central gestiona una gran parte de la financiación del Estado que proviene de sus ingresos petroleros así como de reservas extranjeras. En junio pasado, Deloitte presentó un informe sobre la gestión financiera entre 2014 y 2020 que reveló supuestas violaciones, incluidas «crímenes económicos» relacionados con créditos, impresión de dinares libios y financiación de los diferentes gobiernos.

Libia vivió esta semana los ataques armados más mortíferos en años por la lucha de milicias en la capital, con 55 fallecidos y 146 heridos, mientras los actores políticos han avanzado una hoja de ruta para convocar elecciones generales y poner fin al largo e inestable proceso de transición iniciado con la caída de Muamar Gadafi en 2011. EFE

mak-nrm/bdp