El espacio académico Latinoamérica-UE está paralizado porque «falta voluntad política»
 14 junio, 2025
Madrid, 14 jun (EFE).- El espacio común académico y científico eurolatinoamericano tiene por ahora «mucha retórica y muy escasa concreción» por una «falta de voluntad política y financiera», según las conclusiones apuntadas por el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, tras intervenir en un debate con representantes de varias entidades.
En declaraciones a EFE, Jabonero valoró este viernes la participación del Senado español, rectores de universidad y máximos responsables de la Secretaría General Iberoamericana, Fundación Carolina, Fundación Euroamérica o la Asamblea Parlamentaria Eurolaatinoamericana en una sesión organizada por el Foro Académico Permanente América Latina-Caribe-Unión europea (ALC-UE).
Según Jabonero, el debate transcurrió en un ambiente de «queja y de reivindicación» del Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ALC-UE, «mil veces definido políticamente y apoyado», pero con «falta de compromiso real».
Entre otros argumentos, citó la última cumbre UE-Celac (celebrada en 2023 tras ocho años sin reunirse), que no incluyó «ni una referencia a educación ni educación superior ni ciencia ni nada», lo que es «un mal síntoma», denunció.
Por ello, las organizaciones citadas y otras desean que esto «se corrigiera» en la cumbre de noviembre próximo en Colombia.
Este espacio académico y científico entre Latinoamérica y la UE, una propuesta de 2013, es «un ámbito de relación muy potente y, además, muy necesario, y más en el contexto mundial actual de fragmentación y de multiporalidad política», adujo Jabonero.
Recordó cómo América Latina ha llegado a 33 millones de estudiantes de educación superior, la región del mundo donde más ha crecido la matrícula, y los acuerdos bilaterales entre universidades españolas y portuguesas y latinoamericanas y organismos miltialatelaes como la OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
«Falla la política, falla que haya una visión política en una cumbre en la cual se pongan en marcha programas de apoyo realmente a esa relación entre educación superior, investigación y ciencia entre América Latina y Europa», subrayó.
Y junto con la política, prosiguió, «falla el tema financiero»: los proyectos de cooperación que ha habido hasta la fecha en la región son «actuaciones simbólicas», incluso se «reducen» en los últimos tiempos.
Las colaboraciones académicas existen de manera natural entre instituciones académicas o organizaciones internacionales que las apoyan, «pero al final no hay una dirección política -lamentó- que cree proyectos estratégicos».
Hace 20 años se habló de implantar un programa de movilidad de estudiantes y docentes al modo del Erasmus europeo. «No hay nada pasado ese tiempo, no hay presupuesto, no ha habido apoyo político real, no hay nada…», aseguró. EFE
jl/vh