Imagen logo de la OPI

El festival de fotografía Encuentros de Arlés pone el foco en Brasil y Australia

 07 julio, 2025

París, 7 jul (EFE).- El festival de fotografía Encuentros de Arlés, que cada verano convierte esa ciudad del sur de Francia en un microcosmos entregado al octavo arte, abre al público este lunes con 47 exposiciones y otros eventos que pondrán el foco especialmente en Brasil y Australia.

«De Australia a Brasil, pasando por Norteamérica y el Caribe, en un momento en que el mundo se ve sacudido por el auge de los nacionalismos, el nihilismo y las crisis medioambientales, las fotografías expuestas ofrecen un contrapunto esencial al discurso dominante, celebrando la diversidad de culturas, géneros y orígenes», destaca el director del festival Christoph Wiesner.

El buque insignia de esta edición 56, que se prolongará hasta el 5 de octubre, es la muestra ‘On Country’, una reflexión sobre el vínculo entre la tierra, el paisaje y la identidad en Australia.

«Es más que estar situado en un sitio: es estar constituido por ese lugar, estar vinculado a él y tener la responsabilidad de cuidarlo», detalla la organización sobre esta muestra, que incluye a artistas autóctonos, incluidos de los pueblos originarios, y extranjeros con sus particulares visiones sobre lo que es estar ‘On Country’ (‘En el país’) en Australia.

A este proyecto pertenece la imagen que protagoniza el cartel este 2025, una imagen de la serie ‘Warakurna Superheroes’ de Tony Albert, David Charles Collins y Kieran Lawson.

La nutrida presencia brasileña, por su parte, viene enmarcada en la celebración de la temporada Brasil-Francia, una iniciativa de los gobiernos de los dos países, con actividades culturales recíprocas, para conmemorar este 2025 el centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones.

La potencia de sus imágenes se hará notar especialmente en ‘Futuros ancestrales’, una muestra colectiva en la que 13 artistas abordan el Brasil contemporáneo a partir de la reinterpretación de sus archivos visuales y sus tradiciones.

«Con ironía y sensibilidad, estos artistas denuncian la violencia histórica contra las comunidades afrobrasileñas, indígenas y LGBTQIA+, cuestionando la construcción de estereotipos y desafiando la historia oficial del país», indica la organización sobre la exposición, cuyo título hace referencia a un libro del filósofo indígena Ailton Krenak.

También destaca la exposición personal de la fotógrafa brasileña Claudia Andujar, titulada ‘En el lugar de los otros’, que «es la culminación de dos años de investigación basada en los archivos de la fotógrafa».

Es también la primera retrospectiva internacional dedicada exclusivamente a la obra que esta artista y activista realizó en los años sesenta y setenta en Brasil, antes de su compromiso con los indígenas yanomami de la Amazonia, que la dio a conocer internacionalmente.

Esta edición 56 también contará con grandes nombres de la imagen fija ya habituales de Arlés, como la estadounidense Nan Goldin, que presentará sus trabajos de la colección ‘Stendhal Syndrome’ (2024).

Incluye imágenes de obras maestras del clasicismo, barroco y renacimiento que Goldin tomó durante los últimos 20 años y que se contraponen a retratos de amigos, parientes y amantes de la autora que las evocan de una u otra manera.

México estará igualmente presente gracias a que tres de los siete fotógrafos seleccionados para la exposición del Premio Descubrimiento, de la Fundación Louis Roederer, proceden de ese país: Octavio Aguilar, Musuk Nolte y Denis Serrano.

La edición de 2024 registró una afluencia récord con 160.000 visitantes en total. Unos 20.000 de ellos se concentraron en la semana de apertura, en la que además la mitad eran extranjeros.