Imagen logo de la OPI

El Museo de Palencia muestra lo que hubo bajo el suelo de la catedral gótica

 21 enero, 2022

Palencia, 21 ene (EFE).- El Museo de Palencia celebra el VII centenario de la Catedral de Palencia con una exposición temporal sobre las intervenciones arqueológicas realizadas en el suelo de la seo, que permiten trazar una secuencia de la ocupación de este espacio antes de la construcción de la seo gótica.

La muestra lleva por título «Arqueología de la catedral de Palencia. Más allá de los 700 años del templo gótico» y profundiza más allá de los 700 años del inicio de la catedral gótica, adentrándose en todo aquello sobre lo que se asientan sus cimientos, es decir, en el soporte histórico del edificio gótico, ha explicado el director del Museo, Javier Pérez, durante la presentación de la muestra.

Para ello, se muestran los resultados de las distintas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo bajo el suelo de la Catedral, principalmente las excavaciones más antiguas, las realizadas en 1965 y 1983, cuyos resultados, materiales y documentación aún permanecían inéditos.

De hecho, como ha explicado Javier Pérez, «la singular situación de la seo, en lo que fue el centro de la Pallantia romana, confiere a estas actuaciones un papel fundamental para conocer el origen y el desarrollo de la ciudad de Palencia».

Pérez se ha referido a las excavaciones realizadas en 1965 por el profesor de arqueología de la Universidad de Valladolid, Pedro de Palol, que intervino en la plaza de San Antolín, junto a la portada occidental, obteniendo la primera estratigrafía de la ocupación de la ciudad, desde lo que él consideró los estratos inferiores de cronología “celtibérica”, hasta un momento de la Baja Edad Media, registrando en medio un rico nivel romano con restos de construcciones y suelos con mosaico.

De aquella intervención se conserva una buena colección de cerámica romana y medieval, así como los dibujos y fotografías originales, algunos de los cuales forman parte de la muestra.

También quedan reflejadas en la exposición las excavaciones arqueológicas hechas con posterioridad en el claustro por Carmen Trapote en 1983 y por Cristina Lion en 1988, y las más recientes de Arturo Balado y Ana Belén Martínez en la capilla de los Reyes en 2005 y en la Puerta de los Novios en 2009.

«Gracias a todas ellas se puede trazar ya una secuencia de la ocupación de este significativo espacio», ha señalado el director del Museo.

El discurso expositivo se distribuye en tres paneles explicativos generales que incluyen la información más destacada y algunos planos, dibujos y fotografías de las diferentes intervenciones, y dos vitrinas en las que se combinan las piezas originales y la información gráfica.

En las vitrinas puede verse parte del material recuperado en las cinco intervenciones realizadas en el entorno de la Catedral y que han permitido constatar que «por debajo del suelo de la catedral hay dos grandes niveles ocupacionales, una base romana (s.I-s.V) y un paquete de Edad Media (s.XI-s.XIV) sin ningún nivel que conecte ambas etapas, como el visigodo», ha explicado Pérez.

Así, en una de las vitrinas se pueden contemplar los hallazgos de época romana donde se pueden ver restos de pintura mural, molduras de yeso, monedas, fragmentos cerámicos y de teja, agujas de hueso y otros pequeños objetos como un anillo, una canica de barro, una ficha de pasta vítrea y un aplique decorativo de bronce.

En ella destaca un fragmento de cerámica romana del siglo IV o V que presenta el mismo modelo decorativo que se reproduce en un cimacio que corona un capitel de la cripta visigoda de San Antolín, «un hecho curioso e inédito que no se había descubierto y que se presenta en la exposición», ha explicado Javier Pérez.

Y en la otra vitrina, dedicada fundamentalmente a la época medieval, cuando el suelo de la catedral ya alberga los sucesivos edificios cristianos, se muestra por primera vez un canecillo o un modillón de rollo de caliza románico, sin duda perteneciente a la primigenia catedral románica.

«Por primera vez se expone un elemento de la catedral románica que tuvo Palencia», ha afirmado.

También muestra la escultura de piedra de un ángel del siglo XV, algunos pequeños objetos litúrgicos (una cucharilla de incensario), un fragmento de yesería y tres recipientes cerámicos representativos de esos momentos. EFE.