Imagen logo de la OPI

Expertos españoles y australianos debaten en Sídney sobre los avances y riesgos de la IA

 24 octubre, 2025

Sídney (Australia), 24 oct.- Investigadores, diplomáticos y académicos españoles y australianos se reunieron este viernes para debatir el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la ciencia, la educación, la política y la cultura y pusieron en relieve las oportunidades que ofrece esta tecnología, pero también los riesgos éticos, sociales y económicos que acompañan su rápida expansión.

Bajo el título «Inteligencia Artificial: ¿Amiga o enemiga?», la asociación Investigadores Españoles en Australia-Pacífico (SRAP, por sus siglas en inglés) celebró en el Museo Australiano de Sídney la undécima edición de su Foro de Investigación Australia-España, un encuentro pionero que busca fortalecer la colaboración entre ambos países y reflexionar sobre los grandes desafíos científicos y sociales de nuestro tiempo.

«La IA está transformando todas las disciplinas, desde las ciencias hasta las humanidades, y es fundamental que los investigadores participen activamente en este debate», afirmó Ángel R. López-Sánchez, presidente de SRAP y profesor en la Universidad Macquarie, en Sídney.

Para el experto, foros como el encuentro anual de SRAP «nos permiten reflexionar sobre cómo aprovechar el potencial de la IA para el progreso científico y social, sin perder de vista los valores éticos que deben guiar su desarrollo».

La SRAP agrupa a más de 300 investigadores de distintas disciplinas, desde la física y la astronomía hasta la historia, las ciencias sociales y el arte, por lo que el encuentro de hoy abordó las oportunidades y los impactos de la inteligencia artificial desde una perspectiva multidisciplinar.

El acto de apertura contó con la intervención de la embajadora de España en Australia, Esther Monterrubio Villar, así como con mensajes grabados del embajador en Nueva Zelanda, Luis Sánchez-Vellisco, y de la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera.

En la inauguración se destacó la creciente presencia de investigadores españoles en el Pacífico y el valor del trabajo conjunto con universidades australianas.

«La inteligencia artificial es una tecnología imparable, pero no puede ser ingobernable», subrayó Monterrubio al inaugurar el foro, destacando el papel de los gobiernos para garantizar un desarrollo ético y seguro de esta herramienta.

El foro concluyó con un panel de expertos del sector público y privado, que analizaron los efectos que la inteligencia artificial ya está teniendo en sus respectivos ámbitos. Para Claudio Vázquez, del medio público australiano SBS, la IA es «un martillo, con el que puedes construir una casa, pero también derruirla».

Como parte del evento se entregó el Premio SRAP-fRA a investigadores en etapa temprana a la abogada Inmaculada Conde (Universidad de Sídney), en reconocimiento a la excelencia y el impacto de sus investigaciones.

El foro contó con el apoyo de la Embajada de España en Australia, la Fundación Consejo Australia-España, la Fundación Ramón Areces, el Instituto Cervantes de Sídney e Indra Australia.