Imagen logo de la OPI

Exposición itinerante destaca trabajo de ecuatorianas como protagonistas de las ciencias

 18 febrero, 2024

Quito, 18 feb (EFE).- Una exposición itinerante de perfiles muestra el protagonismo de mujeres en la ciencia ecuatoriana para difundir su contribución a la investigación contemporánea en el país y otras naciones.

La muestra itinerante ‘Mujeres protagonistas de la Ciencia’, que se exhibe en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), en Quito, hasta el hasta el 15 de marzo, reseña las motivaciones, inspiraciones, trabajo y logros de algunas de las científicas ecuatorianas, según un comunicado difundido este viernes.

La iniciativa, trabajada por la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci), con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Museos de la Ciudad, a través del Museo Interactivo de Ciencia (MIC), nació en 2021.

Se ha recopilado los perfiles y testimonios de 46 investigadoras ecuatorianas, que, desde sus áreas de formación y experiencia, demostraron que en Ecuador se hace ciencia, indicó la OEI en el comunicado de prensa.

La muestra ha recorrido diferentes ciudades de Ecuador, gracias a distintas entidades que han abierto sus puertas para que más personas conozcan sobre el rol de las mujeres en la ciencia.

«Durante estos años se han ido sumando más perfiles, que ahora completan alrededor de 100 mujeres, que desde su quehacer diario, están transformando la forma en la que se concibe la ciencia en Ecuador», señaló el escrito.

La OEI recordó que en 2022, la muestra que estaba exhibida en el MIC alcanzó 20.000 visitantes.

Más participación

Según el informe del ‘Estado de la Ciencia 2023″, publicado recientemente por la OEI, a través de su Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad, en la mayoría de los países de Iberoamérica la cantidad de mujeres que trabajan como investigadoras es menor al 50 %.

De ellos, Chile, México y Perú son los casos más llamativos, pues las mujeres representan tan solo un tercio del total de las personas que investigan, apuntó.

Sin embargo, el informe también señala importantes avances en materia de paridad científica en países como Cuba, donde se alcanza un 49 % de participación femenina, o Argentina, Paraguay y Uruguay, donde las mujeres superan ya la mitad de las personas dedicadas a la investigación.

En este sentido, la muestra itinerante busca hacer visible «el invaluable trabajo de aquellas mujeres científicas ecuatorianas y motivar la participación de mujeres y niñas en la academia, la investigación y espacios de decisión pública», señala la OEI.

Bajo el lema ‘Hacemos que la cooperación suceda’, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano.

En la actualidad, forman parte del organismo 23 estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. EFE

sm/fgg/gad