Gabriela Mistral sigue viva en los escritores chilenos ocho décadas después del Nobel
 08 octubre, 2025
Madrid, 8 oct.- El legado de Gabriela Mistral sobrevuela la producción de los autores chilenos cuando se cumplen 80 años desde que la poeta fue galardonada con el Nobel de Literatura, un reconocimiento que sitúa a la también profesora y diplomática como “madre” de los escritores de su país y de toda América Latina.
En el marco de la Feria Internacional del Libro (Liber 2025), este miércoles se celebró en Madrid el coloquio ‘Chile en la voz de sus creadores: diálogo sobre Gabriela Mistral’, con el objetivo de analizar la influencia de la poeta en los autores chilenos contemporáneos desde aspectos que habían pasado más desapercibidos hasta ahora.
“Creo que Mistral es como una madre, no sólo para los poetas de Chile, sino para los de toda Latinoamérica”, subrayó la escritora Valentina Marchant.
En su edición número 43, Liber 2025 tiene a Chile como país invitado de honor, en conmemoración de los 80 años del Nobel de Literatura a Mistral (1889-1957), la única mujer latinoamericana que ha recibido esta distinción hasta la fecha.
El escritor Cristian Geisse también remarcó la influencia de Mistral en la obra de muchos de sus compatriotas, incluido él mismo: “Vivo sumergido en ella y creo que si soy escritor es debido a su presencia”.
Por ello, anima a leerla “a partir de su propia individualidad, sin prejuicios ni imposiciones”, un llamado compartido por Marchant, que apela a aproximarse a la obra de la poeta en función de las preferencias de cada uno, “porque hay tantas Mistrales como gustos”.
Organizado por la embajada de Chile en España y el Ministerio de Cultura del país sudamericano, durante el diálogo se resaltaron algunas singularidades en la obra de Mistral, como la inclusión del “habla popular campesina” y “anacronías del español antiguo perdidas” que ella recupera, según el análisis de la escritora Micaela Paredes.
Paredes explicó que el estilo de la chilena era “muy extraño” porque rompió con reglas que existían en la poesía desde hacía años.
Compromiso político, americanismo y lesbianismo
Geisse opina que el compromiso de la autora con la justicia social hace que Chile «tenga una necesidad de Gabriela hasta el día de hoy», como reflejan las pintadas en las que la poeta aparece portando un pañuelo verde, símbolo de la lucha por el derecho al aborto.
Aun así, Marchant aseguró que, aunque Mistral fuese una mujer «con un pensamiento político agudo», la autora no se expresaba «de manera panfletaria» en su poesía.
Dijo sentirse interpelada por la ganadora del Nobel en sus escritos pedagógicos, ya que considera que la Mistral «maestra de maestras» es un «orgullo» para los profesores chilenos.
Por su parte, Paredes subrayó que «el sólo hecho de escribir como lo hacía» ya era un asunto político, ya que la poeta empleaba un español americanista y chileno «que en su época generaba mucha distensión».
Recordó que ‘Ternura’, su segundo poemario, no tuvo buena recepción en España en el momento de su publicación (1924), pero ella reivindicó su derecho a escribir poesía popular infantil lejos del «lenguaje colonial» impuesto desde el país europeo.
También se refirió a la vertiente más sentimental en la obra de Mistral y confesó haberse sorprendido al descubrir una faceta «más ruda» en su relación con la escritora estadounidense Doris Dana.
Sobre su lesbianismo, Geisse cree que en la actualidad ella habría defendido la causa «abiertamente», algo que no pudo hacer mientras vivía por el pensamiento de la sociedad de su tiempo.
Promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), la feria Liber, que alterna como sedes Madrid y Barcelona, se celebra este año en la capital española entre el 7 y 9 de octubre, con la participación de 248 expositores editoriales de 13 países.