Identidad cultural y memoria en retrospectiva en la obra de la ecuatoriana Guayasamín
 29 octubre, 2023
Quito, 29 oct (EFE).- Identidad cultural, derechos humanos e interculturalidad se conjugan en una retrospectiva de una parte de la obra cinematográfica de la ecuatoriana Yanara Guayasamín junto a su compañero el director de fotografía Olivier Auverlau.
Guayasamín, que explora un cine de autor independiente, en búsqueda de ese lugar común entre la humanidad y su entorno, reflexiona a través de su práctica cinematográfica, sobre las cualidades del ser, la diversidad y el mestizaje en la historia.
Se han restaurado algunas de sus películas rodadas en Ecuador y en diferentes partes del mundo con el objetivo de preservar y difundir la obra de Yanara Guayasamín, que aborda temas como memoria, derechos humanos, identidad cultural y la interculturalidad.
La colección retrospectiva de doce películas, dirigida por la cineasta, incluye siete cortometrajes, documental, ficción y animación; dos mediometrajes y dos largometrajes documentales, así como un adelanto de su último trabajo, una serie de largometrajes híbridos (documental y ficción teatral) titulada «Yo Isabel: Una mujer, todas las mujeres».
En la retrospectiva, que termina este sábado en la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se presenta el corto «Hasta el silencio»(1991), que resuena en el contexto de las luchas feministas actuales, con una gran fotografía y fragmentos de poemas de la madre de la directora, Luce Deperon.
Los cortos documentales exploran etnografía visual y la memoria de antiguos rituales en Ecuador, mientras que los retratos de la clase obrera y campesina en Bélgica resaltan la lucha por preservar la vida y ética rural frente a la implacable rentabilidad.
«De cuando la muerte nos visitó» es un emblemático largometraje documental que revela la cosmovisión de comunidades que practican rituales funerarios sincréticos, y la muerte del padre de la directora, el famoso artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, todo en medio de una crisis económica y social en los primeros años del nuevo milenio.
«Cuba, el valor de una utopía» otro destacado largometraje que captura la memoria social y política de la revolución cubana, ofreciendo una perspicaz reflexión sobre los esfuerzos colectivos en busca de la justicia social.
A través de esta exhibición, la Cinemateca Nacional resalta la existencia de un cine independiente, realizado por mujeres en Ecuador desde hace décadas, reconociendo especialmente los valiosos aportes de Yanara Guayasamín al cine de autor, al cine social y al documental etnográfico ecuatoriano, señalan los organizadores de la muestra.
Obra en camino
Nacida en Ecuador, en 1964, la cineasta y documentalista estudió Antropología, Biología y Ciencias de la Información (Madrid) 1986, antes de iniciar la carrera de dirección cinematográfica en el Instituto Nacional Superior de Artes del Espectáculo (INSAS, por sus siglas en francés) de Bruselas, Bélgica (1988-1992).
Según su biografía, habla español, francés, ingles e italiano y es máster en dirección, producción y guión de cine INSAS
Al momento trabaja en la postproducción de su proyecto largometraje documental «Yo Isabel, Encuentros», segunda película de las cuatro que compone el proyecto sobre Isabel de Godin, filmada en Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Francia.
La Película «Yo Isabel, origen» ganó el primer premio de producción del CNCINE de Ecuador en 2014, participó en los mercados de Doc Buenos Aires, fue seleccionada a pitch DOCMONTEVIDEO y participó en el mercado Sunny Side de La Rochelle. La película se encuentra en fase final de post producción. EFE
sm/mah