Japón propone crear una ‘zona económica’ para el Índico y África ante influencia de China
 20 agosto, 2025
Tokio, 20 ago.- El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, propuso este miércoles crear una ‘zona económica’ común que abarque la región del océano Índico y África para aprovechar el potencial económico del continente, donde China está aumentando su influencia.
El mandatario nipón planteó este proyecto durante su discurso inaugural de la novena Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano (TICAD), que arrancó hoy en la ciudad japonesa de Yokohama, al sur de la capital, y en la que participan líderes de los países africanos y organismos como Naciones Unidas (ONU).
«Fortaleceremos la conectividad regional y construiremos una zona económica libre y justa», declaró Ishiba durante su alocución, en la que también propuso el lanzamiento de un marco orientado a gobiernos, industrias y el mundo académico para promover el libre comercio en África, según informó el diario económico Nikkei.
Está previsto que durante los tres días que se desarrollará el foro el jefe del Ejecutivo japonés anuncie, además, la intención de su Administración de colaborar con un laboratorio de investigación de posgrado de la prestigiosa Universidad de Tokio, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y universidades africanas para capacitar a unas 30.000 personas en materia de inteligencia artificial (IA) en los próximos tres años, según medios locales.
Representantes de cerca de 50 países y organizaciones participan este año en la conferencia trienal, centrada en debates sobre la cooperación económica con Japón, la asistencia para el desarrollo y los desafíos que enfrenta África.
Los organizadores vaticinan que la cifra de asistentes supere los 10.000 este año, por lo que se ha efectuado un gran despliegue de seguridad y el tráfico fue cortado el martes en torno a la sede de la cita para evitar contratiempos y amenazas.
Los debates de esta edición giran en torno a tres pilares, la paz y la estabilidad, cuestiones económicas y asuntos sociales como la sanidad, el cambio climático o los intercambios de talento joven.
La primera jornada de hoy estará también marcada por las reuniones a nivel bilateral para abordar vías para fortalecer relaciones.
Está previsto que al término de la conferencia, el viernes, se adopte un documento conjunto, la ‘Declaración de Yokohama’, y que Ishiba y el presidente de Angola, Joao Lourenco, país que copreside la edición de 2025 de la TICAD, den una rueda de prensa para ahondar en las conclusiones y logros del foro.
La TICAD es una iniciativa del Gobierno japonés que comenzó a organizarse en 1993 y que viene compartiendo alternativamente sede con Túnez, donde se celebró la edición previa de 2022.
China también ha estado celebrando un foro de cooperación africana desde el año 2000 y ha incrementado progresivamente su participación e influencia en el continente, rico en recursos, entre ellos su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda.
Esta novena edición de la TICAD se celebra, además, en un momento marcado por la agresiva política arancelaria de Estados Unidos y su giro en materia de ayuda social, que arroja sombras sobre el devenir de la economía y el desarrollo en África.