Imagen logo de la OPI

La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2 %

 26 marzo, 2025

Madrid, 26 mar (EFE).- La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2 %, medio punto más que en 2023 (2,7 %), debido fundamentalmente al impulso del consumo nacional y la inversión y a pesar de una demanda externa más débil, confirmó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos publicados por el INE, se mantiene igualmente el patrón de crecimiento anual, con una aportación de la demanda nacional (consumo e inversión) de 2,8 puntos porcentuales y una contribución de la demanda externa (exportaciones e importaciones) de 0,3 puntos.

El crecimiento anual se sustentó en la fortaleza del consumo de los hogares, que creció el 2,8 %, 1,1 puntos más que hace un año, mientras que el de las administraciones públicas moderó su avance al 4,9 % (frente al 5,2 % en 2023)

Por su parte, la inversión avanzó un 3 %, nueve décimas más que el año anterior, y lleva cuatro años al alza, según detalla el INE.

El avance del 3,2 % en 2024 está por encima del de 2023 (2,7 %) y también de los crecimientos anuales registrados antes de la pandemia, pero lejos de los de 2021 (6,7 %) y 2022 (6,2 %).

Según el Ministerio de Economía, España lideró un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del producto interior bruto (PIB) 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la eurozona, el 50 % del total.

Crecimiento trimestral del 0,8 %

En el cuarto trimestre de 2024 la economía avanzó el 0,8 %, por el empuje del consumo de los hogares, que aumentó un 1 %, así como el de la inversión empresarial, un 2,9 %, y especialmente en maquinaria y bienes de equipo, que se disparó un 7,6 %.

El consumo de las administraciones públicas aumentó un 0,3 %, mientras que la inversión en vivienda creció un 1,7 %, según los datos del INE.

Al crecimiento de los tres últimos meses del año, la demanda nacional contribuyó con 1,2 puntos y la demanda externa restó cuatro décimas debido a la debilidad de las exportaciones de bienes y servicios, que presentaron una tasa intertrimestral del 0,1 % (tres décimas menos que en el tercer trimestre), y al incremento de las importaciones, que aumentaron el 1,4 % (cuatro décimas más).

El número de horas trabajadas creció un 1,8 % trimestral, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada disminuyó un 1 %. EFE

rco/jlm/ma/jac