Imagen logo de la OPI

La RAE presenta en Arequipa su Diccionario Histórico, un «hito» tras 112 años de trabajos

 14 octubre, 2025

Arequipa (Perú), 14 oct.- La Real Academia Española (RAE) presentó este lunes en Arequipa (Perú), en vísperas del arranque oficial del X Congreso de la Lengua Española, su primer Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE), un «hito» que culmina 112 años de trabajos, según ha dicho su director, Santiago Muñoz Machado.

Se trata de la primera edición impresa de este diccionario, una edición «panhispánica» de diez tomos y más de 20.000 páginas, que reúne el trabajo realizado conjuntamente, en la última fase, por todas las Academias de la lengua del español y que fija «la situación actual» de los avances realizados.

La presentación tuvo lugar en el paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, en vísperas del arranque de las sesiones académicas del X Congreso de la Lengua Española, que se celebrará del 14 al 17 de octubre y que contará con la presencia del rey Felipe VI.

Muñoz Machado subrayó que lo han llamado «avance» con la idea de que se complemente en el futuro. «Hemos decidido publicarlo para marcar un hito y estimular el trabajo de quienes nos sigan», ha señalado, al tiempo que ha hecho hincapié en que «nunca más» habrá una edición en papel del diccionario histórico.

«Cuando termine serán 30 tomos, no merece la pena, la consulta digital es más eficiente», ha dicho en una rueda de prensa acompañado por María José Rincón González, de la Academia Dominicana de la Lengua.

Rincón ha señalado que esta es una obra «nativa digital y panhispánica», que recoge la evolución tanto gráfica como semántica de las palabras, una obra cuya gran ambición es describir en su integridad la historia del léxico de la lengua española. 

«Las palabras a veces son reticentes a dejar ver lo que hay detrás de ellas, sus miserias y grandezas, la lexicografía histórica hace ese trabajo», ha afirmado.

La última fase de los trabajos para la elaboración de este diccionario arrancó en el Congreso de la lengua de Sevilla de 2019, pero desde 1914 se han llevado a cabo distintas iniciativas, en diversas etapas y con presupuestos metodológicos diferentes.

La envergadura de la tarea y la imposibilidad de poder contar de manera estable con especialistas cualificados, además de la deficiente base documental disponible, impidieron alcanzar los resultados deseados durante años.

En 2005, después de una larga etapa preparatoria, la RAE planteó el DHLE como un diccionario nativo digital que analiza la historia del léxico atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que enlazan las palabras.

El nuevo planteamiento de la obra fue reconocido y aprobado como proyecto académico panhispánico por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en su XVI Congreso (Sevilla, noviembre de 2019).

La obra se divide en dos partes: los tomos I-III corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996, y los tomos IV-X (Avance de la nueva edición) constituyen una muestra representativa de los artículos que se han elaborado hasta el momento.