Las Cuevas del Pomier buscan ser la capital prehistórica de las Antillas
 25 febrero, 2022
San Cristóbal (R. Dominicana), 25 feb (EFE).- Los pueblos taínos e igneris creían que el sol y la luna salían de las Cuevas de Pomier para colocarse en el cielo, y siglos después sus pinturas rupestres podrían procurarle a este sitio arqueológico el título de capital prehistórica de las Antillas.
Un anteproyecto de ley presentado en el Congreso de la República Dominicana puede suponer el reconocimiento definitivo del valor cultural y medioambiental de estas cuevas, lugar de peregrinaje de los pueblos originarios de las Antillas y de Centroamérica, que dejaron en su interior un rico patrimonio de arte rupestre.
A raíz de esta iniciativa, el pasado noviembre se creó una comisión encargada de hacer la investigación necesaria para fundamentar la declaratoria de «capital prehistórica» de este lugar, ubicado en San Cristóbal, a unos 30 kilómetros de Santo Domingo.
Sin embargo, esta comisión, integrada por tres ministerios y por organizaciones expertas en conservación, todavía no ha avanzado lo que sería deseable para obtener ese título, según fuentes ministeriales.
UN CRISOL DE CULTURAS
En las paredes y recovecos de las cuevas se conserva un legado que, según las estimaciones, data de hace unos 1.300 a 1.500 años, explicó a Efe el espeleólogo Domingo Abreu, que lleva más de 40 años investigando los aspectos rupestres, arqueológicos y zoológicos de esta formación miocena.
«En estas cuevas se atesoran los conjuntos rupestres más diversos y numerosos con los que cuenta el Caribe”, con más de 500 pictogramas y petrogrifos.
Esas manifestaciones permiten afirmar que hubo una conexión con Mesoamérica, dada su similitud con las representaciones de algunas culturas del continente, señaló Abreu durante un recorrido por las cavidades.
Para el espeleólogo, “haber encontrado tantas cuevas, con tanta diversidad de arte rupestre, algunas identificadas con la cultura maya, con la cultura nahua y con la cultura inca”, indican que “lo que encontraron los españoles al llegar aquí era un crisol de culturas del continente y de todo el Caribe”.