Imagen logo de la OPI

Las producciones españolas suben un 70% en seis plataformas de vídeo de EE.UU. desde 2022

 13 mayo, 2025

Madrid, 13 may (EFE).- Los títulos españoles, en su mayoría largometrajes, ofrecidos por seis plataformas audiovisuales estadounidenses aumentaron un 69,8 % entre 2022 y 2025, lo que confirma una presencia creciente de estas producciones en servicios de vídeo bajo demanda por suscripción.

Es la principal conclusión de un estudio del Grupo de Investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid focalizado en seis plataformas: Netflix, Prime Video, Max, Apple TV+, Disney+ y SkyShowtime.

Según el documento, publicado en el archivo digital de la universidad, los catálogos de todos los servicios tienen obras españolas, aunque la cantidad y características de estas varían considerablemente.

En conjunto, los seis catálogos ofrecen 1.802 títulos españoles únicos, lo que supone un incremento de 741 obras respecto a 2022.

En términos generales, se observa un aumento del tamaño de los índices durante los últimos tres años a un ritmo constante.

Prime Video y Netflix, con más obra española

Prime Video, con 1.032 títulos, es el servicio que dispone de una mayor cantidad de contenidos españoles; seguido de Netflix, que ofrece 674 obras.

Al poner estos datos en relación con el tamaño total de cada catálogo, SkyShowtime, con 124 contenidos, es el servicio que dispone de mayor porcentaje de obra local, pues los títulos españoles representan un 15,8 % de su catálogo.

Prime Video se sitúa cerca con una oferta del 15 % de títulos españoles, mientras que en Netflix el porcentaje es del 8,4 %; y en Max es del 7,9 %. Disney+ y Apple TV+ representan menos de un 3 % en cada caso.

El informe, firmado por los investigadores Luis A.Albornoz, Trinidad García, Pedro Gallo y Juan Ignacio Fernández-Herruzo, analiza cómo estas plataformas utilizan diferentes mecanismos para otorgar prominencia a la obra española en sus listas.

A excepción de Apple TV+, todos los servicios cuentan con carruseles dedicados a las películas y series españolas. Netflix sigue siendo el servicio líder en cuanto al número y sofisticación de mecanismos de prominencia empleados.

La mayor parte de los títulos españoles disponibles en las seis plataformas estadounidenses estudiadas son largometrajes de ficción, cuya primacía resulta clara frente a la animación, los documentales y otra clase de contenidos.

 Sin embargo, el informe, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, constata que los programas de telerrealidad, los concursos y las entrevistas ganan terreno, junto con las emisiones en directo.

 Recientemente, el ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, dijo que el Gobierno «está preparado» para defender el cine «de cualquier ataque de la administración de Trump», en relación con el anuncio de aranceles a las películas extranjeras que lleguen a los EE.UU.

Productoras audiovisuales españolas, distribuidoras de cine y otras entidades se han unido a la Declaración Global por la Libertad Artística y la Diversidad Cultural, con la que se pide a los Gobiernos firmeza debido a la intención de imponer esos aranceles. EFE

bf/lml/jl/mar