Imagen logo de la OPI

Las tierras raras, el «petróleo» de China crucial en tecnología y en la guerra comercial

 22 agosto, 2025

Redacción Asia, 22 ago.- Las tierras raras, presentes desde en vehículos eléctricos hasta en los billetes de euro, están en el centro de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, después de que Pekín, que ha llegado casi a monopolizar la industria, las utilizara para negociar los aranceles de Washington.

Aduciendo motivos de seguridad nacional, el Gobierno chino intensificó las restricciones a su exportación en abril, en respuesta a los gravámenes anunciados por el Gobierno de Donald Trump en EE.UU. en el que llamó el «Día de la Liberación».

La medida impactó en las cadenas de suministro globales debido al control que Pekín ha llegado a tener sobre estos codiciados minerales, cuya venta ha vuelto a fomentar.

¿Qué son y para qué se utilizan?

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos que suelen encontrarse unidos en la naturaleza: el escandio, el itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).

Tienen propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas y están presentes en pantallas táctiles, paneles solares, vehículos eléctricos e incluso los billetes de euro, a los que se añaden para evitar falsificaciones.

El término ‘tierra’ hace referencia en realidad a los óxidos, una acepción antigua en desuso que se mantiene en el caso de estos elementos por razones históricas, según explicaron fuentes consultadas por EFE.

Su explotación industrial se ha llevado a cabo en los últimos cincuenta años, pero se empezaron a aislar entre los siglos XVIII y XIX.

¿Dónde se encuentran?

A pesar de su nombre, las tierras raras son comunes en varios puntos del planeta. Su extracción ocurre a nivel mundial, pero se encuentran tan unidas en la naturaleza que su procesamiento se vuelve complicado, pues requiere numerosos procesos químicos.

Con casi la mitad de las reservas mundiales de este grupo de elementos y el dominio de su producción y refinado, China ostenta casi el monopolio de una industria que una vez lideró Estados Unidos.

El gigante asiático posee un 49 % de las tierras raras del planeta -unos 44 millones de toneladas-, según el Servicio Geológico estadounidense, si bien países como Brasil, India, Australia, Vietnam o EE.UU. también cuentan con estos elementos en sus respectivos territorios.

El «monopolio» chino

A la cantidad de tierras raras bajo dominio chino se suma que la potencia asiática controla más del 70 % de la producción mundial y casi el 90 % de su procesamiento.

Así, se erige como actor insustituible en sectores como la electrónica, los vehículos eléctricos o la industria militar.

Un dominio cuyo origen se remonta a los años 80 del siglo pasado, cuando China ya clasificó como estratégicos estos 17 elementos, proporcionó subsidios a empresas de la industria en el país, tolerando estándares ambientales más bajos, lo cual redujo costes frente a competidores occidentales.

En paralelo, perfeccionó técnicas de procesamiento, en una visión resumida en 1992 como «Medio Oriente tiene petróleo; China tiene tierras raras» por el entonces líder Deng Xiaoping.

Recientemente, Pekín ha endurecido el marco legal que rodea estas materias primas: en 2024 aprobó la primera regulación específica para el sector y desde julio de 2025 rige la nueva Ley de Recursos Minerales, que refuerza el control estatal, introduce licitaciones competitivas y exige restauración ecológica tras la actividad minera.