Paz, crisis climática y biodiversidad, ejes de la diplomacia cultural de Colombia en 2024
 07 febrero, 2024
Bogotá, 7 feb (EFE).- La construcción de paz, la biodiversidad y la crisis climática, y la diversidad cultural, étnica y racial son los temas centrales que desarrollarán las 69 embajadas y misiones diplomáticas de Colombia en el mundo, informó este martes la Cancillería colombiana.
La directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Catalina Ceballos, aseguró que este año se decidió dar un giro de lo que era el plan de promoción de Colombia en el exterior y que ahora busca que la cultura sea garante de diálogos bilaterales.
«Los temas sobre los cuales vamos a trabajar son paz, biodiversidad, diversidad cultural y territorio», explicó Ceballos.
Enfatizó en que «la cultura es un garante y un mediador en la agenda internacional, no solamente está allí para entretener y para ambientar sino que tiene que inspirar y garantizar que esas relaciones bilaterales lleguen a un lugar positivo».
Por su lado, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor, añadió que la estrategia de diplomacia cultural de este año se convertirá en una política pública con la que se podrán regresar piezas patrimoniales, garantizar que los artistas sean vistos y escuchados en el exterior, así como aumentar los intercambios deportivos y culturales.
«No se trata de promover una imagen, se trata de reflejar la identidad de Colombia. La cultura, la educación, la ciencia y el deporte serán mecanismos imprescindibles para establecer, fortalecer y diversificar nuestras relaciones en el plano internacional», explicó.
También será objetivo de esta estrategia la enseñanza del español como lengua extranjera en distintos países, que puede servir para estrechar relaciones con otras latitudes y aprovechar estos escenarios para posicionar el acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Gobierno colombiano y la ahora desmovilizada guerrilla de las FARC.
En esa dirección serán fundamentales las ‘Casas para la paz’, espacios para la reflexión sobre la paz, la reconciliación y la no repetición a través de procesos de participación.
«Las casas, que están en 29 municipios colombianos, responden a la visión integral de la Cancillería y su compromiso en la promoción de los derechos de los migrantes».
La oferta de estas casas reconoce el fenómeno migratorio y, por ello, estarán enfocadas en la ejecución de acciones que aporten a la integración efectiva de migrantes en zonas donde el fenómeno ha tenido mayor incidencia.
Por otro lado, la Cancillería dijo que habrá un apartado de su diplomacia cultural que este año tendrá como centro los cien años de ‘La Vorágine’, novela escrita en 1924 por José Eustasio Rivera cuya historia sucede la selva amazónica y denuncia los problemas fronterizos y la explotación de los trabajadores del caucho.
Ese libro y otros serán llevados a las ferias de libros como la de Guadalajara, Sao Paulo y Fráncfort, entre otras. EFE
ocm/ime/enb