Imagen logo de la OPI

Una momia indígena enfrenta al Ministerio de Cultura español con un gobierno local

 25 febrero, 2025

Madrid, 25 feb (EFE).- El lugar de reposo de una momia guanche, perteneciente a la cultura que habitó las Canarias (islas españolas del Atlántico) antes de la colonización, enfrenta al Ministerio de Cultura español con el Gobierno de la isla de Tenerife.

La momia del barranco de Erques, la mejor conservada del mundo dentro de la cultura guanche, se exponía en el Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid, que este lunes comenzó su retirada de la exhibición para trasladarla a un almacén, en cumplimiento de la ‘Carta de compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos’ adoptada por el ministerio y los 16 museos estatales.

El Gobierno de Tenerife considera el almacén un destino «inadmisible» para un símbolo de la cultura aborigen de Canarias, «con un valor histórico y cultural incalculable» para Tenerife, que desde 1976 ha realizado al Gobierno español múltiples peticiones oficiales para su devolución.

La presidenta de la corporación insular, Rosa Dávila, lamentó que la momia haya sido trasladada a un almacén del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, en lugar de ser «repatriada a su tierra», donde fue descubierta en 1763.

Según las autoridades canarias, la momia debe regresar al Museo de la Naturaleza y la Arqueología (MUNA) de Tenerife para favorecer su divulgación entre la población residente y los visitantes y, con ello, poder seguir trabajando en el conocimiento, análisis e investigación de la población prehispánica en la isla.

La decisión del ministerio de Cultura español se basa en la ‘Carta de compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos’, que sigue las directrices del Código Deontológico del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

La carta estipula que los restos humano en propiedad de museos deberán ser almacenados y tratados “con respeto y dignidad, y de conformidad con los intereses y creencias de las comunidades y grupos étnicos o religiosos de origen”, y su manipulación y custodia, “debe realizarse en condiciones de respeto, ambientales y de seguridad”. EFE

nac-lsr/lar